Contar con información precisa, actualizada y contextualizada es clave para impulsar transformaciones reales en cualquier territorio. Con esa visión nace el Observatorio Enkarterri 2024, un estudio estratégico diseñado para servir como base en la toma de decisiones públicas y privadas. A través de un análisis riguroso —que combina datos estadísticos con el conocimiento directo de empresas locales—, este observatorio ofrece una lectura profunda de la situación económica de la comarca y permite identificar con claridad dónde están los desafíos y hacia dónde conviene orientar las actuaciones. Más que un informe, es una herramienta de trabajo compartido para quienes apuestan por una Enkarterri con futuro.

Antecedente
La comarca de Enkarterri en Bizkaia cuenta con una larga tradición industrial, una identidad cultural propia y un entorno natural único. Sin embargo, en los últimos años ha experimentado transformaciones profundas a nivel demográfico, económico y empresarial. En este contexto, Enkarterri Group, como asociación de referencia del tejido empresarial local, impulsa desde hace años un Observatorio para analizar la evolución de la comarca.
Con el objetivo de renovar esta herramienta y dotarla de mayor utilidad estratégica, Enkarterri Group encargó a Urbegi Social Impact el diseño y elaboración del Observatorio Enkarterri 2024, con el respaldo de la Mancomunidad de las Encartaciones.


Problema
Enkarterri presenta desequilibrios socioeconómicos relacionados con la demografía, la distribución de la actividad económica y las oportunidades de desarrollo entre municipios. Ante esta complejidad, faltaba una herramienta que permitiera entender la situación con profundidad y priorizar líneas de acción eficaces.
El Observatorio busca dar respuesta a esta necesidad, integrando datos estadísticos y la visión del tejido empresarial para orientar decisiones más informadas y alineadas con la realidad del territorio.


Reto
El reto pasaba por crear una herramienta de diagnóstico que fuera más allá de los datos numéricos, incorporando también la visión y experiencia directa de las empresas de Enkarterri. La clave era combinar ambos enfoques para:
- Conocer la situación socioeconómica actual de manera desagregada por municipio.
- Entender las dinámicas y retos del tejido empresarial local.
- Establecer líneas de acción concretas para impulsar el desarrollo económico de la comarca.
- Fortalecer el papel del Observatorio como instrumento útil para empresas, instituciones y agentes del territorio.


Solución
Se diseñó una metodología integral que combinó el análisis de fuentes secundarias (INE, Eustat, Lanbide, entre otras) con la recogida de información directa a través de encuestas online y entrevistas en profundidad.
Este enfoque permitió obtener una visión amplia y contrastada de la situación de la comarca desde diferentes perspectivas:
- Una encuesta a más de 100 empresas, estructurada por bloques temáticos clave (situación económica, inversión, recursos humanos, bienestar, etc.).
- Entrevistas en profundidad a actores relevantes del tejido empresarial local.
- Un análisis comparativo con Euskadi, para situar a Enkarterri en contexto.
- El desarrollo de una estructura de informe clara y orientada a la acción, incluyendo recomendaciones estratégicas.
- Todo el trabajo se orientó a que el Observatorio 2024 fuese comprensible, útil y con capacidad de activar procesos de mejora en el ecosistema económico de Enkarterri.
Impacto
El Observatorio Enkarterri 2024 ha conseguido posicionarse como una herramienta clave para la planificación económica y empresarial de la comarca. Entre los principales logros:
- Generación de un diagnóstico preciso y compartido sobre la realidad del tejido empresarial.
- Identificación de retos estratégicos prioritarios, como la digitalización, la transición ecológica o el relevo generacional.
- Incorporación de la voz de las empresas en el análisis, haciendo visible su diversidad, necesidades e intereses.
- Activación de procesos de reflexión dentro de Enkarterri Group y otros agentes públicos y privados.
- Potencial uso del informe como base para el diseño de futuras políticas públicas o planes de acción económico-empresarial.




