• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Urbegi

Urbegi

  • Urbegi
  • Industry
  • Facility
    • Certificaciones
  • Social Impact
    • Estrategia
    • Comunicación y dinamización
    • Monitorización
    • Tecnología
    • Kit Digital
  • Fundación Urbegi
  • Noticias
  • Empleo
  • Contacto
  • Premios LO IMPOSIBLE
(40) filtrado
Filtros
  • Restablecer todo ×
  • Social Impact ×
Mostrar (40)
Cancelar

Social Impact

El arte de la dinamización: lo que se ve vs. lo que no se ve

28/02/2025

Cuando hablamos de dinamización en comunidades, eventos o espacios de trabajo colaborativo, es fácil pensar en lo visible: actividades interactivas, post-its llenando las paredes, conversaciones fluidas y momentos de inspiración. Sin embargo, la verdadera magia de la dinamización no está solo en lo que se ve, sino en todo el trabajo estratégico e invisible que la hace posible.

Lo que se ve: la cara visible de la dinamización

Desde fuera, una sesión bien dinamizada parece sencilla y natural. Los participantes interactúan, generan ideas y se comprometen con la actividad. Esto incluye:

  • Materiales atractivos y herramientas colaborativas: desde post-its hasta plataformas digitales, cada elemento está diseñado para facilitar la interacción.
  • Conversaciones fluidas y participación activa: las dinámicas están pensadas para incentivar la implicación y generar confianza.
  • Ambientes inspiradores: espacios organizados para fomentar el intercambio de ideas y la creatividad.
  • Facilitadores en acción: personas guiando la conversación, haciendo preguntas clave y asegurando que los objetivos se cumplan.

Pero detrás de esta aparente espontaneidad, hay un proceso meticuloso y estructurado.

Lo que no se ve: el trabajo invisible de la dinamización

Cada sesión de dinamización efectiva es el resultado de un trabajo previo intenso, que incluye:

  • Diseño estratégico de la sesión: ¿cuál es el objetivo? ¿qué metodologías se van a usar? ¿cómo se va a medir el éxito?
  • Análisis del público y adaptación del enfoque: no todas las comunidades o grupos son iguales; la dinamización debe responder a sus necesidades y características.
  • Creación de un flujo estructurado: detrás de cada pregunta y cada dinámica hay un hilo conductor que guía el proceso de aprendizaje y colaboración.
  • Gestión de energías y tiempos: saber cuándo intervenir, cuándo dejar espacio y cómo mantener el ritmo de la sesión sin perder atención ni impacto.
  • Adaptabilidad en tiempo real: leer la sala, ajustar dinámicas sobre la marcha y manejar imprevistos con flexibilidad.
  • Cierre y seguimiento: una sesión no termina cuando la actividad concluye; es clave recoger aprendizajes, documentar resultados y dar continuidad al trabajo generado.

El trabajo del equipo de dinamización de Urbegi Social Impact

En USI el equipo de dinamización se encarga de diseñar y ejecutar estrategias que fomenten la colaboración y la participación en los ecosistemas en los que trabajamos. Nuestro equipo trabaja en:

  • Planificación y estructuración de dinámicas adaptadas a cada comunidad y contexto.
  • Facilitación de sesiones en distintos formatos, tanto presenciales como digitales, asegurando la inclusión de todos los participantes.
  • Uso de metodologías innovadoras para potenciar el aprendizaje colectivo y la generación de impacto.
  • Análisis y documentación de resultados, proporcionando informes que permiten evaluar y mejorar continuamente los procesos de dinamización.
  • Acompañamiento y formación de líderes comunitarios, para que las comunidades puedan sostener su actividad de manera autónoma.

La dinamización no es improvisación. Es un arte que combina metodología, intuición y estrategia para generar espacios donde las personas puedan conectar, aprender y construir de manera colectiva. En USI, entendemos la dinamización como una herramienta clave para la activación de comunidades y la transformación de ecosistemas. Sabemos que lo que se ve es importante, pero lo que no se ve es lo que realmente marca la diferencia.

Porque facilitar no es solo pegar post-its en la pared. Es crear las condiciones para que las ideas fluyan, las conexiones se fortalezcan y el impacto se multiplique.

El poder del networking y las conexiones que transforman

28/02/2025

Las ideas, los proyectos y las oportunidades no surgen en el vacío. En cualquier ámbito de la vida, ya sea en el mundo del emprendimiento, la empresa, la educación o el desarrollo personal, las conexiones humanas son clave para el crecimiento y el éxito. En Urbegi Social Impact entendemos que el networking no es solo una herramienta profesional, sino una estrategia fundamental para generar valor en cualquier ecosistema y comunidad.

“Las grandes oportunidades en los negocios y en la vida están en las conexiones que creamos con los demás.”

Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn.

El poder de las conexiones

El networking va mucho más allá de un simple intercambio de contactos. Es un proceso estratégico de construcción y fortalecimiento de relaciones con personas, empresas e instituciones que pueden aportar valor en distintos niveles. Contar con una red sólida permite:

  • Acceder a nuevas oportunidades de negocio, empleo y colaboración.
  • Compartir conocimiento, ideas y experiencias.
  • Descubrir tendencias y nuevas perspectivas en diferentes sectores.
  • Obtener apoyo y orientación de expertos y mentores.
  • Aumentar la visibilidad y credibilidad en el ámbito profesional y personal.

La labor de dinamización que desarrollamos en Urbegi Social Impact

En USI impulsamos la creación y fortalecimiento de redes mediante metodologías innovadoras y plataformas tecnológicas que facilitan la interacción entre personas con intereses comunes. A través de eventos de networking, dinámicas colaborativas y comunidades digitales, generamos espacios donde las conexiones no solo se crean, sino que se consolidan y se convierten en oportunidades reales.

Nuestro enfoque incluye:

  • Estrategias de activación: diseñamos dinámicas y metodologías para fomentar la participación y el intercambio de conocimiento.
  • Tecnología para la conexión: a través de plataformas como The Glocal Network (TGN), facilitamos la interacción entre personas de distintos ámbitos.
  • Eventos y encuentros: organizamos espacios donde la colaboración y la confianza se convierten en el motor del ecosistema.
  • Seguimiento y evolución: analizamos las interacciones y el impacto de las conexiones generadas para optimizar la dinamización.

«Tu red está compuesta por las personas que quieren ayudarte, y tú quieres ayudarlas a ellas; eso es realmente poderoso.»

Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn.

Beneficios de un ecosistema conectado

Cuando el networking se gestiona de manera estratégica, se generan beneficios en todos los ámbitos:

  • Más oportunidades de desarrollo profesional y personal.
  • Innovación y creatividad a través de la colaboración.
  • Entornos de apoyo donde compartir desafíos y aprendizajes.
  • Crecimiento sostenible basado en sinergias reales.

Consejos para un networking efectivo

Para sacar el máximo provecho del networking, debemos tener en cuenta estas claves:

  • Escucha activamente: no solo hables de ti, muestra interés en lo que otros tienen que decir.
  • Aporta valor: ofrece tu ayuda y conocimientos sin esperar nada a cambio de inmediato.
  • Sé auténtico: construye relaciones genuinas en lugar de enfocarte solo en obtener beneficios rápidos.
  • Haz seguimiento: una conversación no termina en un evento, mantén el contacto y cultiva la relación.
  • Prepara tu presentación: ten claro cómo presentarte de manera concisa y relevante.

Errores a evitar en el networking

Si bien el networking puede abrir muchas puertas, cometer ciertos errores puede limitar su efectividad y hasta cerrar oportunidades. Aquí algunos de los más comunes que deberías evitar:

  • Hablar solo de ti mismo: el networking es un intercambio, no un monólogo.
  • No hacer seguimiento: una conexión sin continuidad pierde valor.
  • No definir objetivos: tener claro qué buscas te ayudará a enfocar mejor las conversaciones.
  • Forzar las relaciones: las conexiones deben fluir de manera natural y sin presión.
  • Descuidar la comunicación no verbal: la actitud, el lenguaje corporal y la empatía son claves en una buena conexión.

En USI trabajamos para que el networking no sea un evento puntual, sino un pilar fundamental en la construcción de comunidades dinámicas y colaborativas. Si quieres fortalecer tu red de contactos y aprovechar al máximo el poder de las conexiones, contáctanos y te ayudaremos a conseguir tus objetivos.

IA y grafos: cómo la tecnología está redefiniendo las conexiones en comunidades digitales

30/01/2025

La inteligencia artificial (IA) y el análisis de grafos están revolucionando la forma en que creamos, gestionamos y optimizamos comunidades digitales. Estas tecnologías permiten identificar patrones de interacción, potenciar la colaboración y facilitar la cocreación dentro de ecosistemas digitales, generando conexiones más significativas y eficaces. En Urbegi Social Impact exploramos cómo los grafos y las redes neuronales pueden transformar la manera en que las personas y organizaciones se relacionan, impulsando el impacto social y la innovación colectiva.

En la era digital actual, la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la forma en que comprendemos y gestionamos las conexiones en diversos ámbitos. Una de las herramientas más poderosas en este sentido son los grafos, estructuras matemáticas que modelan relaciones entre diferentes elementos. Estas estructuras, combinadas con redes neuronales, permiten analizar y optimizar interacciones complejas en ecosistemas digitales, fomentando la colaboración y la cocreación en comunidades en línea.

Grafos y redes neuronales: transformando conexiones en valor

Un grafo es una representación que consta de nodos (entidades) y aristas (relaciones entre esas entidades). Por ejemplo, en una red social, cada usuario es un nodo, y cada interacción (como una amistad o un «me gusta») es una arista que conecta dos nodos. Esta representación facilita la visualización y el análisis de cómo se interconectan los elementos dentro de una red.

Las Redes Neuronales de Grafos (GNNs, por sus siglas en inglés) son modelos de IA que aplican principios de redes neuronales tradicionales a datos estructurados en forma de grafos. Estas GNNs pueden aprender patrones complejos de interacciones, lo que permite predecir comportamientos, identificar comunidades dentro de una red y optimizar las conexiones para maximizar el valor generado.

Aplicaciones en el desarrollo de ecosistemas y comunidades digitales

La aplicación de grafos y GNNs en comunidades digitales es amplia y variada:

  • Detección de redes: al analizar las conexiones entre usuarios es posible identificar subgrupos o comunidades dentro de una red más amplia. Esto es esencial para comprender dinámicas internas y fomentar interacciones más significativas.
  • Recomendación de colaboraciones: mediante el análisis de patrones de interacción, las GNNs pueden sugerir posibles colaboraciones entre miembros de la comunidad que, aunque no estén directamente conectados, comparten intereses u objetivos comunes.
  • Optimización de la cocreación: al identificar las relaciones y flujos de información más efectivos dentro de una comunidad, es posible facilitar procesos de cocreación, asegurando que las ideas y recursos fluyan de manera óptima entre los participantes.

Fomentando la colaboración y la cocreación

La implementación de estas tecnologías en plataformas digitales permite:

  • Personalización de experiencias: ofrecer contenido y conexiones relevantes para cada usuario, basándose en su posición dentro del grafo y sus interacciones previas.
  • Facilitación de redes descentralizadas: promover estructuras donde no exista una autoridad central, sino que el valor se genere a través de múltiples interacciones horizontales, empoderando a los miembros de la comunidad.
  • Desarrollo de metaecosistemas: Crear entornos donde diversas comunidades interconectadas colaboren y cocreen, aprovechando las sinergias entre ellas para generar un impacto social positivo.

En Urbegi Social Impact, reconocemos el potencial transformador de la IA, los grafos y las redes neuronales en el fortalecimiento de ecosistemas y comunidades digitales. Actualmente estamos trabajando para integrar estas herramientas en nuestra tecnología de desarrollo de ecosistemas theglocal.network, buscando potenciar la colaboración y la cocreación, generando valor y promoviendo un impacto social positivo en todas las comunidades que desarrollamos.

La comunidad de emprendimiento social BBK network, dinamizada por Urbegi Social Impact, supera los 3.000 miembros

23/01/2025

BBK network, la comunidad impulsada por BBK en colaboración con Urbegi Social Impact, celebra un hito importante: supera los 3.000 miembros, consolidándose como el espacio de referencia para la transformación sociocultural y el emprendimiento con impacto social en Bizkaia.

BBK network sessions

Con la participación de agentes, personas emprendedoras, empresas y organizaciones del ecosistema local, BBK network se reafirma como un punto clave para la colaboración, la innovación y el impulso de proyectos que generan un impacto positivo en el territorio.

Un entorno online dinámico y con oportunidades únicas

A través de su plataforma digital bbk.bizkaia.network, los miembros pueden conectar, intercambiar ideas, acceder a recursos valiosos y crear sinergias que potencian sus iniciativas. Además, BBK network organiza actividades y eventos que fomentan la colaboración entre personas emprendedoras, inversores, instituciones y otros actores clave.

Programación 2025: formación, networking e inspiración

Para este año 2025, BBK network presenta un programa enriquecido dividido en dos grandes bloques, cuyas sesiones se seguirán celebrando un año más en BBK Kuna en Bilbao:

  • BBK network trainings: sesiones matinales que se celebran los primeros martes de cada mes, centradas en el desarrollo de competencias clave para el éxito emprendedor, como productividad, posicionamiento de marca o habilidades de comunicación.
  • BBK network afterworks: una serie de encuentros relajados y dinámicos, que habitualmente se celebran los últimos jueves de cada mes, diseñados para fomentar el intercambio de ideas, la creación de redes de contactos y la colaboración en un ambiente informal y distendido.

Dichas sesiones arrancarán el próximo jueves 23 de enero con un evento de apertura para conocer personas, proyectos y compartir risas, experiencias, cervezas y refrescos de manera natural. Las inscripciones para todas las sesiones del primer semestre ya están abiertas de manera gratuita en bbk.bizkaia.network, donde se puede consultar el calendario completo. 

Gracias al compromiso de BBK y el apoyo de Urbegi Social Impact, BBK network continúa su senda de crecimiento marcando la diferencia en Bizkaia, impulsando una cultura de colaboración, innovación y transformación social. Más información en: bbk.bizkaia.network

Sobre BBK

BBK es la entidad que colabora en la promoción de la economía del territorio de Bizkaia a través de su actividad inversora en empresas del entorno. Con los ingresos generados, lleva a cabo la primera Obra Social del Estado por habitante y la segunda por tamaño. Una Obra Social generadora de valor social y económico sostenible cuyos beneficiarios son todos los vizcaínos y vizcaínas.

Sobre Urbegi Social Impact

Urbegi Social Impact es una consultoría especializada en ayudar a las corporaciones a encontrar e integrar soluciones disruptivas para mejorar su competitividad e influencia, a través del impulso de ecosistemas y comunidades que impactan de manera positiva en el desarrollo cultural, social y económico de organizaciones y territorios.

Firma invitada: Jesús Tortosa | La colaboración como motor para el desarrollo de ecosistemas: aprendiendo de la solidaridad comunitaria ante desastres naturales

26/12/2024

Jesús Tortosa, fundador de Inchange Impact Company con una dilatada trayectoria directiva en el ámbito de la sostenibilidad, inaugura esta nueva sección de firmas invitadas en la web de Urbegi Social Impact, con este artículo en el que nos hace reflexionar sobre el poder de la colaboración y el valor de las comunidades.

El desarrollo de un ecosistema sólido, sea social, económico o ambiental, depende de la colaboración efectiva entre sus integrantes. Esto no es solo una teoría idealista, sino una realidad que se revela especialmente en situaciones extremas, como la que ha tocado vivir recientemente en Valencia, Málaga o Castilla La Mancha, en las que la solidaridad de la sociedad se convierte en un factor clave para superar la adversidad y reconstruir el entorno de manera conjunta. 

La colaboración: más que trabajar juntos

La colaboración efectiva va más allá de reunir a individuos para alcanzar una meta común. Implica confianza, empatía, comunicación y una visión compartida. Tras un desastre natural como el que hemos vivido, la sociedad, en concreto la española, acostumbra a dejar de lado sus diferencias para centrarse en una recuperación rápida y efectiva. La confianza en la buena voluntad se hace patente, se abren puertas a desconocidos para dejar pasar la solidaridad; la empatía que entra al corazón a través de las imágenes del televisor, hace cancelar planes, tomar la mochila y salir a prestar ayuda, aunque se tengan que recorrer cientos de kilómetros para ello; la comunicación, hemos visto que es clave para la correcta organización de la respuesta; la visión compartida, la de salvar vidas y reconstruir, en la que nos debe unir como humanidad.  

Tras esta experiencia, y con el propósito de año nuevo a la vuelta de la esquina, debemos pedir que esta capacidad de colaboración se extienda a otros ámbitos. En el mundo empresarial, el desarrollo de iniciativas sociales que compartan una visión se construyen a través de ECOSISTEMAS, y a su vez, estos,  requieren que múltiples actores (empresas, instituciones, ciudadanos) trabajen juntos, aportando sus fortalezas particulares para lograr beneficios colectivos. Las alianzas estratégicas y la colaboración multisectorial son clave para abordar problemas complejos, como el cambio climático, la desigualdad social o la innovación.

Innovación y adaptación colaborativa

La incertidumbre en la que continuamente nos movemos, contribuye a un entorno cambiante que requiere de nosotros y nuestras organizaciones, cada vez más, una fuerte capacidad de adaptación y un enfoque colaborativo ante los desafíos que nos rodean. La innovación, esencial para el desarrollo de ecosistemas, no se logra en aislamiento. Las ideas disruptivas surgen cuando distintas perspectivas se encuentran y trabajan juntas para hallar soluciones creativas.

La colaboración crea un entorno donde se comparten aprendizajes y también fracasos, se adoptan prácticas exitosas y se desarrollan sinergias que de otro modo serían imposibles. Los ecosistemas deben ser vistos como organismos vivos que evolucionan, y la colaboración es el motor que impulsa su adaptación y resiliencia frente a nuevos desafíos.

Lecciones de la colaboración

El análisis sobre la solidaridad comunitaria en desastres, especialmente en la respuesta ante la DANA en Valencia, demuestra que la base de un ecosistema próspero radica en los valores que lo constituyen y en la disposición de sus integrantes para colaborar. El trabajo voluntario organizado ha mostrado cómo las comunidades que se unen generan confianza y fortalecen capacidades colectivas, son más audaces y resilientes frente a la adversidad. Estas lecciones resaltan la importancia del compromiso colectivo, aplicable no sólo en contextos de crisis, sino también que son el reflejo de la clara capacidad y necesidad que tenemos como sociedad, de construir y fortalecer ecosistemas en los ámbitos institucionales, empresariales, sociales y económicos, promoviendo la colaboración como motor de desarrollo.

En definitiva, dos son los factores que sostienen y hacen crecer los ecosistemas, el propósito y la colaboración. Tanto en situaciones de crisis como en el día a día, la solución muchas veces depende de la capacidad de sus actores para unirse, colaborar y construir un futuro mejor juntos. La solidaridad, el trabajo en equipo y el compartir recursos son elementos clave que garantizan que ser humano y por ende, los ecosistemas que le rodean, no solo sobrevivan, sino que prosperen.

Jesús Tortosa
Fundador de Inchange Impact Company

Caso de éxito | TongAfrika: plataforma para la colaboración entre talentos y habilidades africanas

08/11/2024

IRDAS buscaba crear una plataforma digital inclusiva y representativa para conectar y fortalecer la colaboración entre talentos y organizaciones en África. Por ello, desde Urbegi Social Impact, a través de nuestra tecnología de desarrollo de ecosistemas, implantamos TongAfrika, un entorno digital que facilita la interacción, fomenta la cocreación de proyectos y promueve el intercambio de conocimientos. Esta plataforma impulsa un espacio de colaboración continua, apoyando la visibilidad de habilidades africanas, incentivando la participación inclusiva y potenciando el desarrollo de iniciativas que promuevan el crecimiento sostenible y la innovación en el continente.

Antecedente

TongAfrika fue presentado en el primer Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales en colaboración con Casa África y la Universidad de Granada. Este proyecto, desarrollado por Urbegi Social Impact para IRDAS (Iniciativa Retorno por el Desarrollo del África Subsahariana), busca promover la colaboración y visibilización de talentos africanos. TongAfrika es una plataforma que permite a usuarios conectarse y colaborar en proyectos para el desarrollo de África, con una tecnología diseñada específicamente para superar barreras digitales y facilitar el acceso a oportunidades de crecimiento.

Presentación de TongAfrika

Problema

África enfrenta desafíos significativos en cuanto a la visibilidad de talentos y proyectos, además de la dificultad para conectar personas y organizaciones en un entorno global. La dispersión de recursos y la falta de espacios de colaboración limitan el desarrollo de competencias y la internacionalización de iniciativas africanas. TongAfrika surge para unificar estos recursos y facilitar la conexión entre talentos africanos.

Reto

Crear una plataforma digital accesible y eficiente que permita a individuos y organizaciones unirse, colaborar y desarrollar sus talentos y proyectos en un espacio diseñado para ellos. La alianza entre IRDAS y Urbegi Social Impact fue fundamental para asegurar que TongAfrika pudiera cumplir este objetivo mediante un entorno digital adaptado a las necesidades de los talentos africanos y una infraestructura tecnológica que respalda la colaboración en tiempo real.

Solución

TongAfrika, desarrollado con la tecnología de Urbegi Social Impact, cuenta con funcionalidades como:

  • Directorio interconectado de organizaciones, personas, eventos, y desafíos, facilitando la conexión efectiva entre usuarios.
  • Entorno inteligente que permite planificar y desarrollar tareas de forma colaborativa.
  • Comunidad interactiva con comunicación instantánea en tiempo real, ofreciendo soporte a través de conversaciones privadas y grupales.

TongAfrika también proporciona acceso a una red de apoyo y mentoría con expertos, mentores y recursos formativos, fortaleciendo habilidades digitales y empresariales en África. A través de una plataforma accesible, busca paliar la brecha digital y fortalecer el ecosistema de colaboración africano.

Impacto

Desde su lanzamiento, TongAfrika ha crecido significativamente con:

  • Más de 420 miembros registrados y 70 proyectos activos.
  • Acceso a más de 540 recursos educativos compartidos.
  • Más de 300 conversaciones que han generado sinergias y colaboraciones entre usuarios.

TongAfrika ha logrado consolidarse como un espacio interactivo y de crecimiento colectivo. La tecnología de Urbegi Social Impact ha permitido crear una comunidad sostenible que responde a las necesidades del talento africano y facilita el acceso a oportunidades globales.

  • « Ir a la página anterior
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Go to page 7
  • Ir a la página siguiente »

Footer

  • Urbegi
  • Industry
  • Facility
  • Social Impact
  • Fundación Urbegi
  • Kit Digital
  • Noticias
  • Empleo
  • Portal del empleado
  • Contacto
Email: info@urbegi.com
Tel: +34 946 801 934

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU:

© 2025 Urbegi
Aviso legal Política de cookies Política de privacidad

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}