• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Urbegi

Urbegi

  • Urbegi
  • Industry
  • Facility
    • Certificaciones
  • Social Impact
    • Estrategia
    • Comunicación y dinamización
    • Monitorización
    • Tecnología
    • Kit Digital
  • Fundación Urbegi
  • Noticias
  • Empleo
  • Contacto
  • Premios LO IMPOSIBLE
(4) filtrado
Filtros
  • Restablecer todo ×
  • Social Impact ×
Mostrar (4)
Cancelar

comunidades

Cómo hacer mapeo de grupos de interés para impulsar el desarrollo de ecosistemas y comunidades

06/03/2025

El desarrollo efectivo de ecosistemas y comunidades requiere una comprensión profunda de los actores involucrados y sus interrelaciones. El mapeo de grupos de interés es una herramienta esencial que permite visualizar estas conexiones, identificar oportunidades de colaboración y abordar desafíos complejos de manera integral. A continuación, se detallan los pasos fundamentales para realizar un mapeo de grupos de interés y cómo este proceso puede potenciar el desarrollo comunitario y de ecosistemas.

1. Identificación de los grupos de interés

El primer paso consiste en reconocer a todos los actores que influyen o son influidos por el ecosistema o comunidad en cuestión. Estos pueden incluir:

  • Instituciones gubernamentales: entidades locales, regionales y nacionales que establecen políticas y regulaciones.
  • Empresas privadas: desde pequeñas empresas locales hasta corporaciones multinacionales.
  • Instituciones académicas: universidades y centros de investigación que aportan conocimiento y recursos.
  • Comunidades locales: residentes, líderes comunitarios y grupos informales.
  • Medios de comunicación: actores que influyen en la percepción pública y la difusión de información.
  • Organizaciones no gubernamentales (ONGs): grupos que trabajan en áreas específicas como medio ambiente, educación o salud.

2. Análisis de intereses y niveles de influencia

Una vez identificados los grupos de interés es crucial analizar sus objetivos, motivaciones y el grado de influencia que poseen dentro del sistema. Este análisis permite:

  • Entender las dinámicas de poder: reconocer quiénes toman decisiones y cómo afectan al ecosistema o comunidad.
  • Identificar posibles alianzas: descubrir intereses comunes que puedan conducir a colaboraciones beneficiosas.
  • Prever conflictos potenciales: anticipar desacuerdos y planificar estrategias para mitigarlos.

3. Visualización de relaciones y conexiones

El mapeo gráfico es una herramienta poderosa para representar las relaciones entre los distintos actores. Al crear un mapa visual se pueden:

  • Revelar conexiones ocultas: identificar vínculos indirectos o no evidentes entre grupos de interés.
  • Detectar puntos críticos: localizar actores clave que actúan como puentes o cuellos de botella en el sistema.
  • Facilitar la comunicación: proporcionar una representación clara que todos los participantes puedan entender y discutir.

4. Identificación de oportunidades y desafíos

Con el mapa de grupos de interés en mano es posible:

  • Descubrir áreas de colaboración: encontrar sinergias donde diferentes actores puedan trabajar juntos hacia objetivos comunes.
  • Reconocer barreras: identificar obstáculos que impiden el progreso y desarrollar estrategias para superarlos.
  • Priorizar acciones: enfocar recursos y esfuerzos en áreas donde se pueda lograr el mayor impacto.

5. Desarrollo de estrategias adaptativas

Los sistemas comunitarios y de ecosistemas son dinámicos y están en constante cambio. El mapeo de grupos de interés debe ser un proceso continuo que permita:

  • Adaptarse a nuevas realidades: actualizar el mapa según evolucionen las relaciones y surjan nuevos actores.
  • Navegar la incertidumbre: utilizar el mapa como una guía para tomar decisiones informadas en contextos cambiantes.
  • Fomentar la resiliencia: fortalecer la capacidad del ecosistema o comunidad para enfrentar y adaptarse a desafíos futuros.

Análisis de ecosistemas: nuestro enfoque

En Urbegi Social Impact abordamos el desarrollo de ecosistemas desde un enfoque integral basado en el análisis de actores, conexiones y dinámicas clave. Nuestro método combina:

  • Identificación de ecosistemas existentes: evaluamos la estructura y madurez del ecosistema, identificando oportunidades de mejora y crecimiento.
  • Mapeo de agentes y stakeholders: detectamos los actores clave, sus interrelaciones y el impacto que generan dentro del sistema.
  • Diseño de estrategias de fortalecimiento: proponemos acciones para consolidar conexiones, fomentar la colaboración y generar valor compartido.
  • Uso de tecnología para la visualización y análisis: mediante herramientas digitales y analíticas, facilitamos la interpretación de los datos y la toma de decisiones informadas.

El mapeo de grupos de interés es más que una herramienta técnica; es una metodología que transforma nuestra percepción del entorno, permitiéndonos ver más allá de lo evidente y actuar de manera más estratégica. Al comprender las complejas interrelaciones dentro de un sistema, podemos diseñar intervenciones más efectivas, fomentar colaboraciones significativas y, en última instancia, impulsar el desarrollo sostenible de ecosistemas y comunidades. A través de este enfoque, ayudamos a organizaciones e instituciones a transformar el potencial latente de sus ecosistemas en oportunidades tangibles de impacto social y económico.

IA y grafos: cómo la tecnología está redefiniendo las conexiones en comunidades digitales

30/01/2025

La inteligencia artificial (IA) y el análisis de grafos están revolucionando la forma en que creamos, gestionamos y optimizamos comunidades digitales. Estas tecnologías permiten identificar patrones de interacción, potenciar la colaboración y facilitar la cocreación dentro de ecosistemas digitales, generando conexiones más significativas y eficaces. En Urbegi Social Impact exploramos cómo los grafos y las redes neuronales pueden transformar la manera en que las personas y organizaciones se relacionan, impulsando el impacto social y la innovación colectiva.

En la era digital actual, la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la forma en que comprendemos y gestionamos las conexiones en diversos ámbitos. Una de las herramientas más poderosas en este sentido son los grafos, estructuras matemáticas que modelan relaciones entre diferentes elementos. Estas estructuras, combinadas con redes neuronales, permiten analizar y optimizar interacciones complejas en ecosistemas digitales, fomentando la colaboración y la cocreación en comunidades en línea.

Grafos y redes neuronales: transformando conexiones en valor

Un grafo es una representación que consta de nodos (entidades) y aristas (relaciones entre esas entidades). Por ejemplo, en una red social, cada usuario es un nodo, y cada interacción (como una amistad o un «me gusta») es una arista que conecta dos nodos. Esta representación facilita la visualización y el análisis de cómo se interconectan los elementos dentro de una red.

Las Redes Neuronales de Grafos (GNNs, por sus siglas en inglés) son modelos de IA que aplican principios de redes neuronales tradicionales a datos estructurados en forma de grafos. Estas GNNs pueden aprender patrones complejos de interacciones, lo que permite predecir comportamientos, identificar comunidades dentro de una red y optimizar las conexiones para maximizar el valor generado.

Aplicaciones en el desarrollo de ecosistemas y comunidades digitales

La aplicación de grafos y GNNs en comunidades digitales es amplia y variada:

  • Detección de redes: al analizar las conexiones entre usuarios es posible identificar subgrupos o comunidades dentro de una red más amplia. Esto es esencial para comprender dinámicas internas y fomentar interacciones más significativas.
  • Recomendación de colaboraciones: mediante el análisis de patrones de interacción, las GNNs pueden sugerir posibles colaboraciones entre miembros de la comunidad que, aunque no estén directamente conectados, comparten intereses u objetivos comunes.
  • Optimización de la cocreación: al identificar las relaciones y flujos de información más efectivos dentro de una comunidad, es posible facilitar procesos de cocreación, asegurando que las ideas y recursos fluyan de manera óptima entre los participantes.

Fomentando la colaboración y la cocreación

La implementación de estas tecnologías en plataformas digitales permite:

  • Personalización de experiencias: ofrecer contenido y conexiones relevantes para cada usuario, basándose en su posición dentro del grafo y sus interacciones previas.
  • Facilitación de redes descentralizadas: promover estructuras donde no exista una autoridad central, sino que el valor se genere a través de múltiples interacciones horizontales, empoderando a los miembros de la comunidad.
  • Desarrollo de metaecosistemas: Crear entornos donde diversas comunidades interconectadas colaboren y cocreen, aprovechando las sinergias entre ellas para generar un impacto social positivo.

En Urbegi Social Impact, reconocemos el potencial transformador de la IA, los grafos y las redes neuronales en el fortalecimiento de ecosistemas y comunidades digitales. Actualmente estamos trabajando para integrar estas herramientas en nuestra tecnología de desarrollo de ecosistemas theglocal.network, buscando potenciar la colaboración y la cocreación, generando valor y promoviendo un impacto social positivo en todas las comunidades que desarrollamos.

Firma invitada: Jesús Tortosa | La colaboración como motor para el desarrollo de ecosistemas: aprendiendo de la solidaridad comunitaria ante desastres naturales

26/12/2024

Jesús Tortosa, fundador de Inchange Impact Company con una dilatada trayectoria directiva en el ámbito de la sostenibilidad, inaugura esta nueva sección de firmas invitadas en la web de Urbegi Social Impact, con este artículo en el que nos hace reflexionar sobre el poder de la colaboración y el valor de las comunidades.

El desarrollo de un ecosistema sólido, sea social, económico o ambiental, depende de la colaboración efectiva entre sus integrantes. Esto no es solo una teoría idealista, sino una realidad que se revela especialmente en situaciones extremas, como la que ha tocado vivir recientemente en Valencia, Málaga o Castilla La Mancha, en las que la solidaridad de la sociedad se convierte en un factor clave para superar la adversidad y reconstruir el entorno de manera conjunta. 

La colaboración: más que trabajar juntos

La colaboración efectiva va más allá de reunir a individuos para alcanzar una meta común. Implica confianza, empatía, comunicación y una visión compartida. Tras un desastre natural como el que hemos vivido, la sociedad, en concreto la española, acostumbra a dejar de lado sus diferencias para centrarse en una recuperación rápida y efectiva. La confianza en la buena voluntad se hace patente, se abren puertas a desconocidos para dejar pasar la solidaridad; la empatía que entra al corazón a través de las imágenes del televisor, hace cancelar planes, tomar la mochila y salir a prestar ayuda, aunque se tengan que recorrer cientos de kilómetros para ello; la comunicación, hemos visto que es clave para la correcta organización de la respuesta; la visión compartida, la de salvar vidas y reconstruir, en la que nos debe unir como humanidad.  

Tras esta experiencia, y con el propósito de año nuevo a la vuelta de la esquina, debemos pedir que esta capacidad de colaboración se extienda a otros ámbitos. En el mundo empresarial, el desarrollo de iniciativas sociales que compartan una visión se construyen a través de ECOSISTEMAS, y a su vez, estos,  requieren que múltiples actores (empresas, instituciones, ciudadanos) trabajen juntos, aportando sus fortalezas particulares para lograr beneficios colectivos. Las alianzas estratégicas y la colaboración multisectorial son clave para abordar problemas complejos, como el cambio climático, la desigualdad social o la innovación.

Innovación y adaptación colaborativa

La incertidumbre en la que continuamente nos movemos, contribuye a un entorno cambiante que requiere de nosotros y nuestras organizaciones, cada vez más, una fuerte capacidad de adaptación y un enfoque colaborativo ante los desafíos que nos rodean. La innovación, esencial para el desarrollo de ecosistemas, no se logra en aislamiento. Las ideas disruptivas surgen cuando distintas perspectivas se encuentran y trabajan juntas para hallar soluciones creativas.

La colaboración crea un entorno donde se comparten aprendizajes y también fracasos, se adoptan prácticas exitosas y se desarrollan sinergias que de otro modo serían imposibles. Los ecosistemas deben ser vistos como organismos vivos que evolucionan, y la colaboración es el motor que impulsa su adaptación y resiliencia frente a nuevos desafíos.

Lecciones de la colaboración

El análisis sobre la solidaridad comunitaria en desastres, especialmente en la respuesta ante la DANA en Valencia, demuestra que la base de un ecosistema próspero radica en los valores que lo constituyen y en la disposición de sus integrantes para colaborar. El trabajo voluntario organizado ha mostrado cómo las comunidades que se unen generan confianza y fortalecen capacidades colectivas, son más audaces y resilientes frente a la adversidad. Estas lecciones resaltan la importancia del compromiso colectivo, aplicable no sólo en contextos de crisis, sino también que son el reflejo de la clara capacidad y necesidad que tenemos como sociedad, de construir y fortalecer ecosistemas en los ámbitos institucionales, empresariales, sociales y económicos, promoviendo la colaboración como motor de desarrollo.

En definitiva, dos son los factores que sostienen y hacen crecer los ecosistemas, el propósito y la colaboración. Tanto en situaciones de crisis como en el día a día, la solución muchas veces depende de la capacidad de sus actores para unirse, colaborar y construir un futuro mejor juntos. La solidaridad, el trabajo en equipo y el compartir recursos son elementos clave que garantizan que ser humano y por ende, los ecosistemas que le rodean, no solo sobrevivan, sino que prosperen.

Jesús Tortosa
Fundador de Inchange Impact Company

Evento en Bilbao: La dinamización como pieza clave de activación de ecosistemas

18/10/2023

Emprende el viaje hacia la comunidad que necesitas

Tenemos el placer de compartir que este año el equipo de Urbegi Social Impact organizamos un evento abierto y participativo a todos los que queráis acompañarnos durante la próxima edición de la Bilbao Bizkaia Design Week 23, que estará dedicada a la escucha y articulación del ecosistema del diseño en Bilbao-Bizkaia y que se celebra entre el 16 y 26 de noviembre.

Con el objetivo de visibilizar los beneficios del trabajo en red y el potencial de las comunidades como vía para la activación de proyectos colaborativos de valor, que puedan estudiar posibles soluciones para los retos y desafíos de nuestro tiempo (empleo, emprendimiento, turismo sostenible, nueva ruralidad, envejecimiento activo…), este evento pretende acercar la dinamización como vía esencial para la cohesión de redes y la consecución de sus objetivos, así como el poder de la monitorización y evaluación de las mismas para mejorar la toma de decisiones.

A través del mismo buscamos potenciar la acción y la interacción entre los asistentes para diseñar y emprender el viaje hacia el futuro deseado de las comunidades con propósito.

📅 Cuándo: Miércoles, 22 de noviembre

🕐 A qué hora: A partir de las 17:30 y hasta las 19:30 h aprox. Te pedimos por favor que llegues a las 17:15 h para ir presentándonos y acomodándonos.

👥 Dónde: En el Atrio del Edificio Ensanche en Bilbao (Plaza Ensanche, 11, Bilbao)

Más información e inscripciones gratuitas

Urbegi Social Impact es una consultoría especializada en ayudar a las corporaciones a encontrar e integrar soluciones disruptivas para mejorar su competitividad e influencia, a través del impulso de ecosistemas y comunidades que impactan de manera positiva en el desarrollo cultural, social y económico de organizaciones y territorios.

Al participar en estos eventos, usted consiente el tratamiento de sus datos personales, así como la toma de imágenes y vídeos accesorias que se realizarán durante los mismos. Sus datos serán tratados por Urbegi para atender su solicitud de inscripción y, en su caso, para enviar comunicaciones informativas o difundir dichos eventos a través de los medios y canales de Urbegi. Podrá ejercer sus derechos o revocar su consentimiento conforme a lo establecido en la cláusula de privacidad, que podrá consultar para más información.

Footer

  • Urbegi
  • Industry
  • Facility
  • Social Impact
  • Fundación Urbegi
  • Kit Digital
  • Noticias
  • Empleo
  • Portal del empleado
  • Contacto
Email: info@urbegi.com
Tel: +34 946 801 934

© 2025 Urbegi
Aviso legal Política de cookies Política de privacidad

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}