• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Urbegi

Urbegi

  • Urbegi
  • Industry
  • Facility
    • Certificaciones
  • Social Impact
    • Estrategia
    • Comunicación y dinamización
    • Monitorización
    • Tecnología
    • Kit Digital
  • Fundación Urbegi
  • Noticias
  • Empleo
  • Contacto
  • Premios LO IMPOSIBLE
Filtros
Filtros
Mostrar (7)
Cancelar

dinamización

El arte de la dinamización: lo que se ve vs. lo que no se ve

28/02/2025

Cuando hablamos de dinamización en comunidades, eventos o espacios de trabajo colaborativo, es fácil pensar en lo visible: actividades interactivas, post-its llenando las paredes, conversaciones fluidas y momentos de inspiración. Sin embargo, la verdadera magia de la dinamización no está solo en lo que se ve, sino en todo el trabajo estratégico e invisible que la hace posible.

Lo que se ve: la cara visible de la dinamización

Desde fuera, una sesión bien dinamizada parece sencilla y natural. Los participantes interactúan, generan ideas y se comprometen con la actividad. Esto incluye:

  • Materiales atractivos y herramientas colaborativas: desde post-its hasta plataformas digitales, cada elemento está diseñado para facilitar la interacción.
  • Conversaciones fluidas y participación activa: las dinámicas están pensadas para incentivar la implicación y generar confianza.
  • Ambientes inspiradores: espacios organizados para fomentar el intercambio de ideas y la creatividad.
  • Facilitadores en acción: personas guiando la conversación, haciendo preguntas clave y asegurando que los objetivos se cumplan.

Pero detrás de esta aparente espontaneidad, hay un proceso meticuloso y estructurado.

Lo que no se ve: el trabajo invisible de la dinamización

Cada sesión de dinamización efectiva es el resultado de un trabajo previo intenso, que incluye:

  • Diseño estratégico de la sesión: ¿cuál es el objetivo? ¿qué metodologías se van a usar? ¿cómo se va a medir el éxito?
  • Análisis del público y adaptación del enfoque: no todas las comunidades o grupos son iguales; la dinamización debe responder a sus necesidades y características.
  • Creación de un flujo estructurado: detrás de cada pregunta y cada dinámica hay un hilo conductor que guía el proceso de aprendizaje y colaboración.
  • Gestión de energías y tiempos: saber cuándo intervenir, cuándo dejar espacio y cómo mantener el ritmo de la sesión sin perder atención ni impacto.
  • Adaptabilidad en tiempo real: leer la sala, ajustar dinámicas sobre la marcha y manejar imprevistos con flexibilidad.
  • Cierre y seguimiento: una sesión no termina cuando la actividad concluye; es clave recoger aprendizajes, documentar resultados y dar continuidad al trabajo generado.

El trabajo del equipo de dinamización de Urbegi Social Impact

En USI el equipo de dinamización se encarga de diseñar y ejecutar estrategias que fomenten la colaboración y la participación en los ecosistemas en los que trabajamos. Nuestro equipo trabaja en:

  • Planificación y estructuración de dinámicas adaptadas a cada comunidad y contexto.
  • Facilitación de sesiones en distintos formatos, tanto presenciales como digitales, asegurando la inclusión de todos los participantes.
  • Uso de metodologías innovadoras para potenciar el aprendizaje colectivo y la generación de impacto.
  • Análisis y documentación de resultados, proporcionando informes que permiten evaluar y mejorar continuamente los procesos de dinamización.
  • Acompañamiento y formación de líderes comunitarios, para que las comunidades puedan sostener su actividad de manera autónoma.

La dinamización no es improvisación. Es un arte que combina metodología, intuición y estrategia para generar espacios donde las personas puedan conectar, aprender y construir de manera colectiva. En USI, entendemos la dinamización como una herramienta clave para la activación de comunidades y la transformación de ecosistemas. Sabemos que lo que se ve es importante, pero lo que no se ve es lo que realmente marca la diferencia.

Porque facilitar no es solo pegar post-its en la pared. Es crear las condiciones para que las ideas fluyan, las conexiones se fortalezcan y el impacto se multiplique.

El poder del networking y las conexiones que transforman

28/02/2025

Las ideas, los proyectos y las oportunidades no surgen en el vacío. En cualquier ámbito de la vida, ya sea en el mundo del emprendimiento, la empresa, la educación o el desarrollo personal, las conexiones humanas son clave para el crecimiento y el éxito. En Urbegi Social Impact entendemos que el networking no es solo una herramienta profesional, sino una estrategia fundamental para generar valor en cualquier ecosistema y comunidad.

“Las grandes oportunidades en los negocios y en la vida están en las conexiones que creamos con los demás.”

Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn.

El poder de las conexiones

El networking va mucho más allá de un simple intercambio de contactos. Es un proceso estratégico de construcción y fortalecimiento de relaciones con personas, empresas e instituciones que pueden aportar valor en distintos niveles. Contar con una red sólida permite:

  • Acceder a nuevas oportunidades de negocio, empleo y colaboración.
  • Compartir conocimiento, ideas y experiencias.
  • Descubrir tendencias y nuevas perspectivas en diferentes sectores.
  • Obtener apoyo y orientación de expertos y mentores.
  • Aumentar la visibilidad y credibilidad en el ámbito profesional y personal.

La labor de dinamización que desarrollamos en Urbegi Social Impact

En USI impulsamos la creación y fortalecimiento de redes mediante metodologías innovadoras y plataformas tecnológicas que facilitan la interacción entre personas con intereses comunes. A través de eventos de networking, dinámicas colaborativas y comunidades digitales, generamos espacios donde las conexiones no solo se crean, sino que se consolidan y se convierten en oportunidades reales.

Nuestro enfoque incluye:

  • Estrategias de activación: diseñamos dinámicas y metodologías para fomentar la participación y el intercambio de conocimiento.
  • Tecnología para la conexión: a través de plataformas como The Glocal Network (TGN), facilitamos la interacción entre personas de distintos ámbitos.
  • Eventos y encuentros: organizamos espacios donde la colaboración y la confianza se convierten en el motor del ecosistema.
  • Seguimiento y evolución: analizamos las interacciones y el impacto de las conexiones generadas para optimizar la dinamización.

«Tu red está compuesta por las personas que quieren ayudarte, y tú quieres ayudarlas a ellas; eso es realmente poderoso.»

Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn.

Beneficios de un ecosistema conectado

Cuando el networking se gestiona de manera estratégica, se generan beneficios en todos los ámbitos:

  • Más oportunidades de desarrollo profesional y personal.
  • Innovación y creatividad a través de la colaboración.
  • Entornos de apoyo donde compartir desafíos y aprendizajes.
  • Crecimiento sostenible basado en sinergias reales.

Consejos para un networking efectivo

Para sacar el máximo provecho del networking, debemos tener en cuenta estas claves:

  • Escucha activamente: no solo hables de ti, muestra interés en lo que otros tienen que decir.
  • Aporta valor: ofrece tu ayuda y conocimientos sin esperar nada a cambio de inmediato.
  • Sé auténtico: construye relaciones genuinas en lugar de enfocarte solo en obtener beneficios rápidos.
  • Haz seguimiento: una conversación no termina en un evento, mantén el contacto y cultiva la relación.
  • Prepara tu presentación: ten claro cómo presentarte de manera concisa y relevante.

Errores a evitar en el networking

Si bien el networking puede abrir muchas puertas, cometer ciertos errores puede limitar su efectividad y hasta cerrar oportunidades. Aquí algunos de los más comunes que deberías evitar:

  • Hablar solo de ti mismo: el networking es un intercambio, no un monólogo.
  • No hacer seguimiento: una conexión sin continuidad pierde valor.
  • No definir objetivos: tener claro qué buscas te ayudará a enfocar mejor las conversaciones.
  • Forzar las relaciones: las conexiones deben fluir de manera natural y sin presión.
  • Descuidar la comunicación no verbal: la actitud, el lenguaje corporal y la empatía son claves en una buena conexión.

En USI trabajamos para que el networking no sea un evento puntual, sino un pilar fundamental en la construcción de comunidades dinámicas y colaborativas. Si quieres fortalecer tu red de contactos y aprovechar al máximo el poder de las conexiones, contáctanos y te ayudaremos a conseguir tus objetivos.

La comunidad de emprendimiento social BBK network, dinamizada por Urbegi Social Impact, supera los 3.000 miembros

23/01/2025

BBK network, la comunidad impulsada por BBK en colaboración con Urbegi Social Impact, celebra un hito importante: supera los 3.000 miembros, consolidándose como el espacio de referencia para la transformación sociocultural y el emprendimiento con impacto social en Bizkaia.

BBK network sessions

Con la participación de agentes, personas emprendedoras, empresas y organizaciones del ecosistema local, BBK network se reafirma como un punto clave para la colaboración, la innovación y el impulso de proyectos que generan un impacto positivo en el territorio.

Un entorno online dinámico y con oportunidades únicas

A través de su plataforma digital bbk.bizkaia.network, los miembros pueden conectar, intercambiar ideas, acceder a recursos valiosos y crear sinergias que potencian sus iniciativas. Además, BBK network organiza actividades y eventos que fomentan la colaboración entre personas emprendedoras, inversores, instituciones y otros actores clave.

Programación 2025: formación, networking e inspiración

Para este año 2025, BBK network presenta un programa enriquecido dividido en dos grandes bloques, cuyas sesiones se seguirán celebrando un año más en BBK Kuna en Bilbao:

  • BBK network trainings: sesiones matinales que se celebran los primeros martes de cada mes, centradas en el desarrollo de competencias clave para el éxito emprendedor, como productividad, posicionamiento de marca o habilidades de comunicación.
  • BBK network afterworks: una serie de encuentros relajados y dinámicos, que habitualmente se celebran los últimos jueves de cada mes, diseñados para fomentar el intercambio de ideas, la creación de redes de contactos y la colaboración en un ambiente informal y distendido.

Dichas sesiones arrancarán el próximo jueves 23 de enero con un evento de apertura para conocer personas, proyectos y compartir risas, experiencias, cervezas y refrescos de manera natural. Las inscripciones para todas las sesiones del primer semestre ya están abiertas de manera gratuita en bbk.bizkaia.network, donde se puede consultar el calendario completo. 

Gracias al compromiso de BBK y el apoyo de Urbegi Social Impact, BBK network continúa su senda de crecimiento marcando la diferencia en Bizkaia, impulsando una cultura de colaboración, innovación y transformación social. Más información en: bbk.bizkaia.network

Sobre BBK

BBK es la entidad que colabora en la promoción de la economía del territorio de Bizkaia a través de su actividad inversora en empresas del entorno. Con los ingresos generados, lleva a cabo la primera Obra Social del Estado por habitante y la segunda por tamaño. Una Obra Social generadora de valor social y económico sostenible cuyos beneficiarios son todos los vizcaínos y vizcaínas.

Sobre Urbegi Social Impact

Urbegi Social Impact es una consultoría especializada en ayudar a las corporaciones a encontrar e integrar soluciones disruptivas para mejorar su competitividad e influencia, a través del impulso de ecosistemas y comunidades que impactan de manera positiva en el desarrollo cultural, social y económico de organizaciones y territorios.

Caso de éxito | Grupo SPRI – Up! Euskadi: Dinamización del emprendimiento vasco 

08/11/2024

El proyecto ‘Kick Off Emprendimiento’ buscaba un foro ágil y representativo que conectara a los actores del ecosistema emprendedor en Euskadi. Con ese fin, se implementó un proceso dinámico que promovió la cocreación y la generación de nuevas iniciativas para enriquecer el Plan Interinstitucional de Emprendimiento (PIE). Este enfoque fomentó la colaboración, la participación inclusiva y el desarrollo de ideas innovadoras.

Antecedente

El proyecto ‘Kick Off: Emprendimiento’ tiene como misión servir de foro de reflexión y conexión en el ecosistema de emprendimiento en Euskadi. Para reforzar esta misión, Grupo SPRI y Up Euskadi confiaron en Urbegi Social Impact para liderar un proceso de dinamización participativo que conectara a actores clave como startups, empresas consolidadas, instituciones públicas, inversores y aceleradoras, con el objetivo de fortalecer la innovación y la sostenibilidad en el ecosistema vasco de emprendimiento.

Dinamización del proceso Kick Off Emprendimiento para Grupo Spri y UP Euskadi!

Problema

La principal necesidad radicaba en lograr una participación inclusiva y efectiva de todos los agentes. Aunque existía una estructura para la interacción, faltaban mecanismos para la integración, la cohesión y la generación de ideas prácticas que tuvieran un impacto real.

Reto

El desafío consistió en transformar el foro en un espacio dinámico, innovador y efectivo de cocreación, donde todas las voces del ecosistema de emprendimiento vasco fueran escuchadas y valoradas. Esto implicaba lograr una representatividad adecuada, fomentar la confianza entre los actores y promover una visión compartida que permitiera materializar ideas en proyectos colaborativos concretos.

También se planteó el reto de identificar temáticas críticas como cultura emprendedora, capital humano, fuentes de emprendimiento, acceso al mercado y la internacionalización del ecosistema sobre las que se trabajaron diferentes ideas que dieron lugar a nuevos proyectos.

Solución

Para abordar estos desafíos, se llevaron a cabo tres sesiones de trabajo presencial distribuidas en diferentes localidades de los tres territorios vascos. Cada encuentro fue diseñado para maximizar la colaboración y la generación de ideas. La metodología implementada incluyó:

  • Fase de calentamiento y conocimiento basada en dinámicas para fomentar la confianza y el conocimiento mutuo entre los participantes, estableciendo un ambiente propicio para la colaboración.
  • Fase creativa con técnicas de ideación para abrir un amplio abanico de posibilidades y recopilar propuestas innovadoras.
  • Fase de análisis y selección en la que se evaluaron las ideas generadas, priorizando aquellas con mayor viabilidad y potencial de impacto.

Impacto

El proceso de dinamización resultó en la generación de nuevas ideas y conexiones entre agentes del ecosistema emprendedor vasco. Los encuentros permitieron identificar proyectos colaborativos concretos que enriquecerán el próximo PIE. Entre los resultados destacan:

  • Proyectos en común: se definieron varias propuestas viables orientadas a mejorar el ecosistema, abordando temáticas clave como cultura emprendedora, talento y capital humano, y acceso al mercado.
  • Cohesión y representatividad: se logró una participación inclusiva y colaborativa, garantizando la representación de diversos agentes, desde startups emergentes hasta entidades consolidadas.
  • Fortalecimiento de la cultura emprendedora: las sesiones sirvieron como espacios de aprendizaje mutuo y promoción de valores como la creatividad, proactividad y resiliencia.

El enfoque garantizó la participación activa y representativa de los agentes, asegurando que tanto voces mayoritarias como minoritarias contribuyeran a las propuestas. Las dinámicas fomentaron el sentimiento de pertenencia, la comunicación abierta y las metas compartidas.

Este proyecto demostró que con un enfoque participativo y estructurado es posible transformar foros tradicionales en espacios de innovación y colaboración, en los que se contribuye a impulsar el desarrollo económico y social.

Dinamización: la fuerza vital para activar ecosistemas

03/06/2024

En un mundo cada vez más interconectado y globalizado, la capacidad de fomentar y mantener ecosistemas dinámicos y activos se ha convertido en una prioridad para diversos sectores, desde el empresarial hasta el social.

La dinamización de ecosistemas es esencial para asegurar un crecimiento empresarial y territorial sostenible y su capacidad de adaptación frente a los constantes cambios del entorno. Pero, ¿qué entendemos por dinamización de ecosistemas y por qué es tan crucial para su activación?

 ¿Qué es la dinamización de ecosistemas?

La dinamización de ecosistemas se refiere a la implementación de estrategias y acciones que promuevan la interacción, el crecimiento y la evolución continua dentro de un grupo interrelacionado de actores. Estos actores pueden ser empresas, organizaciones, individuos, instituciones educativas, y otros elementos que conforman un ecosistema. La finalidad es crear un ambiente propicio para la colaboración, la innovación y el intercambio de conocimiento.

Componentes clave de la dinamización

  • Colaboración y redes de contacto: fomentar la creación de redes y la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema. Esto incluye la organización de eventos, conferencias, talleres y plataformas digitales que faciliten el networking y la creación de alianzas estratégicas.
  • Innovación y creatividad: promover la innovación mediante la implementación de laboratorios de ideas, hackatones, incubadoras y aceleradoras de proyectos. La innovación constante es fundamental para mantener el ecosistema vibrante y competitivo.
  • Acceso a recursos: asegurar que los participantes del ecosistema tengan acceso a los recursos necesarios para su desarrollo. Esto incluye información de valor, ayudas y subvenciones, mentorías, infraestructura tecnológica y otros apoyos esenciales.
  • Cultura de colaboración: fomentar una cultura que valore la colaboración por encima de la competencia interna. Esta cultura se debe reflejar en la apertura a compartir conocimientos, en el apoyo mutuo y en la creación de un entorno inclusivo y equitativo.

Impacto de la dinamización en los ecosistemas

La dinamización efectiva de un ecosistema tiene múltiples beneficios:

  • Crecimiento económico: la interacción y colaboración entre empresas e instituciones pueden conducir a la creación de nuevas oportunidades de negocio, el desarrollo de productos innovadores y el acceso a nuevos mercados.
  • Desarrollo sostenible: un ecosistema bien dinamizado fomenta prácticas sostenibles y responsables, lo que contribuye al bienestar económico, social y ambiental a largo plazo.
  • Resiliencia: la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios del entorno es crucial. Un ecosistema dinámico puede responder de manera más efectiva a crisis y desafíos imprevistos, manteniendo su estabilidad y continuidad.
  • Innovación continua: la dinamización mantiene un flujo constante de ideas y proyectos innovadores, lo cual es fundamental para la evolución y competitividad del ecosistema.

La dinamización de ecosistemas no es una tarea sencilla, pero es una pieza fundamental para su activación y sostenibilidad. Invertir en estrategias de dinamización que promuevan la colaboración, la innovación y el acceso a recursos es crucial para construir ecosistemas resilientes, competitivos y sostenibles. Solo a través de un esfuerzo concertado y continuo se pueden crear y mantener entornos que no solo sobrevivan, sino que prosperen en el dinámico y desafiante mundo actual.

La dinamización como pieza clave de activación de ecosistemas

15/12/2023

Urbegi Social Impact reúne en Bilbao a las principales organizaciones promotoras de ecosistemas del país en su tercer encuentro anual, dedicado a la dinamización de ecosistemas como pieza clave de activación de comunidades.

Una estrategia bien trazada de dinamización activa potencia los ecosistemas conectando a las personas y creando experiencias memorables

Porque sabemos que la colaboración en comunidad y las conexiones entre personas son las claves para resolver los retos complejos a los que nos enfrentamos como sociedad, en Urbegi Social Impact activamos ecosistemas a través del poder de la comunicación y la dinamización que permiten afrontar los desafíos actuales en conjunto.

«Con nuestros servicios de consultoría especializada y asistencia técnica impulsamos ecosistemas generando comunidad entre los grupos de interés y stakeholders de las organizaciones»

Eva García, Directora de Urbegi Social Impact

Cohesión: el indicador clave de las comunidades que impulsan el cambio

Nuestro encuentro anual de organizaciones promotoras de ecosistemas reunió en noviembre en Bilbao a representantes tanto de la administración pública como de organizaciones privadas, pertenecientes a sectores tan diversos como: empleo, emprendimiento, educación, cooperación al desarrollo, turismo, alimentación, ocio y cultura e innovación.

El equipo de Urbegi Social Impact desgranó durante toda la jornada las claves para activar ecosistemas a través de sus servicios de consultoría estratégica y hoja de ruta, comunicación y dinamización, así como implantación tecnológica en el caso de comunidades digitales y la necesaria evaluación de resultados para mejorar la toma de decisiones.

El encuentro contó también con las intervenciones de Pablo Ruigomez, Responsable de Marketing de Enkarterri Group, y Francisco Royano, Director de Tecnología en IH Cantabria. Asimismo, reunió a representantes de organizaciones referentes como la Organización Mundial del Turismo, Diputación de Bizkaia, Diputación de Salamanca, Lanbide-Servicio Vasco de Empleo o Innobasque, entre otros, que participaron en una dinámica grupal que permitió articular puentes entre los diferentes ecosistemas y disfrutar de espacios de networking.

En Urbegi Social Impact desarrollamos ecosistemas de impacto que conectan a las personas e impulsan la colaboración. Ofrecemos servicios personalizados de consultoría, desde la base estratégica hasta la activación, implantación y consolidación de comunidades, enfocadas en el desarrollo de colaboraciones entre los agentes de interés que impulsan alianzas de valor. ¡Contáctanos y mejora la competitividad de tu organización!

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Ir a la página siguiente »

Footer

  • Urbegi
  • Industry
  • Facility
  • Social Impact
  • Fundación Urbegi
  • Kit Digital
  • Noticias
  • Empleo
  • Portal del empleado
  • Contacto
Email: info@urbegi.com
Tel: +34 946 801 934

© 2025 Urbegi
Aviso legal Política de cookies Política de privacidad

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}