• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Urbegi

Urbegi

  • Urbegi
  • Industry
  • Facility
    • Certificaciones
  • Social Impact
    • Estrategia
    • Comunicación y dinamización
    • Monitorización
    • Tecnología
    • Kit Digital
  • Fundación Urbegi
  • Noticias
  • Empleo
  • Contacto
  • Premios LO IMPOSIBLE
Filtros
Filtros
Mostrar (11)
Cancelar

Innovación

Caso de éxito | Alcalá de Guadaíra: cohesionando el ecosistema emprendedor

13/10/2025

Alcalá de Guadaíra ha apostado por transformar ‘La Procesadora’, su centro de innovación industrial, en mucho más que un conjunto de servicios para personas emprendedoras: en un verdadero ecosistema de colaboración y desarrollo económico. A través de un proceso de reflexión estratégica y dinamización comunitaria gestionado desde Urbegi Social Impact, el municipio ha comenzado a construir una red de agentes comprometidos con el crecimiento sostenible y la reindustrialización del territorio.

Antecedente

El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, a través del Servicio de Desarrollo Económico, impulsa desde 2019 el Centro de Innovación para la Industria ‘La Procesadora’, un equipamiento público orientado a fomentar la innovación, el emprendimiento y la reindustrialización del municipio. Con una oferta de espacios físicos como coworkings, aulas o naves, y un enfoque claro en el apoyo a pymes y personas emprendedoras, el consistorio buscaba fortalecer su ecosistema empresarial y convertir el espacio en un nodo estratégico para la innovación local.

Problema

A pesar de contar con recursos, espacios y experiencia en programas de apoyo al emprendimiento, ‘La Procesadora’ carecía de una comunidad cohesionada, de un posicionamiento claro y de una hoja de ruta estratégica que guiara su evolución. Existía un desconocimiento generalizado de sus servicios por parte del tejido empresarial local y una baja interacción entre los agentes del ecosistema. Además, la limitada dedicación del equipo y la ausencia de dinámicas sistematizadas dificultaban su capacidad de impacto y visibilidad.

Reto

El principal desafío es transformar ‘La Procesadora’ en un referente de innovación y colaboración para el emprendimiento en Alcalá de Guadaíra. Para ello, era necesario:

  • Definir un enfoque estratégico y una identidad clara y diferenciadora.
  • Impulsar la creación de una comunidad activa y comprometida.
  • Establecer conexiones significativas entre pymes, personas emprendedoras, centros de formación e instituciones.
  • Activar servicios y dinámicas que respondieran a las necesidades reales del ecosistema.

Solución

Desde Urbegi Social Impact diseñamos e implementamos un proceso de diagnóstico participativo y un posicionamiento estratégico basado en nuestra metodología SOPhIE. Las claves del proceso fueron:

  • Análisis de la situación actual: revisión del equipo, infraestructuras, cartera de servicios y mapa de agentes clave.
  • Definición de posicionamiento: se elaboró una propuesta de valor clara para cada grupo de interés, estructurada en valores funcionales y emocionales, y una narrativa común.
  • Focus group colaborativo: se dinamizó una sesión con 25 representantes del ecosistema empresarial y emprendedor del municipio para identificar necesidades, retos y oportunidades.
  • Diseño de hoja de ruta: se ha propuesto un plan estructurado con acciones para incrementar la ocupación del centro, fomentar el emprendimiento avanzado, ofrecer servicios complementarios, acompañar a nuevas empresas y difundir la cultura emprendedora.

Impacto

El proyecto está sentando las bases para la transformación del espacio en un nodo de referencia para la innovación y el emprendimiento en el área metropolitana de Sevilla:

  • Se está creando un grupo tractor comprometido con la generación de comunidad.
  • Se están definiendo las líneas estratégicas claras para el futuro del centro.
  • Se está cocreando una hoja de ruta 2025-2026 con acciones concretas y medibles.
  • Se trabaja en reforzar el vínculo entre el Ayuntamiento y los agentes del ecosistema.
  • Se está impulsando la visibilidad del potencial de ‘La Procesadora’ como espacio público transformador.

Este proceso está permitiendo reorientar los servicios actuales, abriendo nuevas vías de colaboración y crecimiento colectivo. Alcalá de Guadaíra cuenta ahora con una base sólida para consolidar una comunidad empresarial cohesionada, innovadora y con futuro.

Urbegi Social Impact se suma a Innobasque como nueva entidad socia

26/06/2025

Urbegi Social Impact se incorpora a Innobasque, la Agencia Vasca de la Innovación, como nueva entidad socia. Lo hacemos con la convicción de que la colaboración es la vía para transformar el presente y construir un futuro más justo, sostenible y competitivo.

Desde ahora, pasamos a formar parte de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación, un ecosistema compuesto por más de 950 organizaciones comprometidas con un modelo de desarrollo más innovador, inclusivo y sostenible para Euskadi.

En Urbegi Social Impact trabajamos diseñando, implementando y ejecutando procesos de innovación colaborativa, orientados al impulso de proyectos, ecosistemas y comunidades que generan impacto positivo en organizaciones, territorios y personas. Nuestra experiencia se basa en metodologías propias que facilitan la activación de la inteligencia colectiva y la colaboración estructurada entre agentes diversos.

Nuestra adhesión a Innobasque responde a un objetivo claro: seguir contribuyendo a una Euskadi más innovadora, conectada y transformadora, sumando conocimiento y alianzas, y creciendo junto a otras organizaciones que comparten esta misma visión de futuro.

Saber más

Caso de éxito | INTEGER 4H: Innovación en Cuádruple Hélice en Europa

19/05/2025

INTEGER 4H, proyecto liderado y coordinado por la Fundació i2CAT, centro de investigación e innovación en tecnologías digitales e internet, a través del grupo de investigación Digital Society Technologies (DST) ha demostrado el potencial de la cuádruple hélice así como de los Living Labs como motores de innovación y desarrollo sostenible en Europa. La metodología desarrollada, así como la red de colaboración establecida a través de la comunidad digital, desarrollada por Urbegi Social Impact, ofrecen un modelo replicable para futuros proyectos de innovación colaborativa. Este caso de éxito refuerza la importancia de conectar actores clave a nivel europeo para generar soluciones innovadoras con impacto real en la sociedad y la economía.

Antecedente

INTEGER 4H es una Acción de Coordinación y Apoyo (Coordinated Support Action, CSA) financiada por la Comisión Europea (Horizon Europe, HEH2020) basada en la innovación en Cuádruple Hélice que ha llevado a cabo sus actuaciones durante dos años (febrero 2023 a enero 2025). Su objetivo principal ha sido fortalecer la colaboración entre empresas, universidades, administraciones públicas y sociedad civil para impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles en diversos sectores. El proyecto ha contado con la participación de entidades de Cataluña, Hamburgo y Cracovia, entre otras regiones europeas.

Fuente: integercollab.eu

Problema

Las regiones europeas enfrentan desafíos para coordinar actores diversos y fomentar la innovación de manera estructurada. Algunos de los principales problemas abordados por INTEGER 4H fueron:

  • Fragmentación del ecosistema de innovación, dificultando la colaboración entre actores clave.
  • Falta de metodologías comunes para la creación de soluciones innovadoras en cuádruple hélice.
  • Dificultad en la transferencia de conocimiento entre universidades, empresas y administraciones.
  • Necesidad de conectar ecosistemas locales con la comunidad europea para fortalecer sinergias y oportunidades de escalabilidad.

Reto

El reto principal consistió en diseñar e implementar un marco de colaboración efectivo que permitiera a los actores de la cuádruple hélice interactuar de manera más eficiente, compartir conocimientos y cocrear soluciones innovadoras con impacto real.

Solución

INTEGER 4H ha desarrollado un Col·laboratori, un espacio digital y metodológico diseñado para facilitar la cocreación entre los actores de la cuádruple hélice. Las soluciones implementadas incluyen:

  • Plataforma de colaboración digital, desarrollada con la tecnología de desarrollo de ecosistemas y comunidades digitales de Urbegi Social Impact, que permitió a los participantes compartir conocimientos, experiencias y desarrollar proyectos conjuntos.
  • Metodologías de innovación en cuádruple hélice, facilitando la conexión entre entidades académicas, gubernamentales, empresariales y sociales.
  • Casos piloto en distintas regiones europeas, aplicando el enfoque de cuádruple hélice en sectores estratégicos.
  • Eventos y formaciones, fortaleciendo la capacidad de los actores para trabajar de manera colaborativa.
  • Definición de un modelo colaborativo aplicable, adaptable y escalable.

Impacto

El impacto del proyecto INTEGER 4H ha sido significativo en la creación de redes de colaboración y en el fortalecimiento de la innovación regional en Europa. Entre los principales resultados destacan:

  • Más de 200 participantes, incluidas organizaciones de España, Alemania y Polonia
  • Más de 100 contenidos compartidos, 30 proyectos de colaboración y más de 40 grupos de conversación activos entre los miembros de la comunidad
  • Desarrollo de metodologías replicables, que han sido aplicadas en diversas regiones europeas.
  • Incremento de la cooperación transnacional, fortaleciendo sinergias entre ecosistemas de innovación de Cataluña, Hamburgo y Cracovia.
  • Implementación de iniciativas piloto, con impacto real en el desarrollo regional y la competitividad de los sectores involucrados.
Fuente: integercollab.eu

INTEGER 4H ha demostrado el potencial de la cuádruple hélice como motor de innovación y desarrollo sostenible en Europa. El modelo metodológico desarrollado y la red de colaboración establecida regional e inter regionalmente gracias al proyecto INTEGER, y a través de la plataforma desarrollada por Urbegi Social Impact, han contribuido a ofrecer un modelo replicable para futuros proyectos de innovación colaborativa. Este caso de éxito refuerza la importancia de conectar actores clave a nivel europeo para generar soluciones innovadoras con impacto real en la sociedad.

El arte de la dinamización: lo que se ve vs. lo que no se ve

28/02/2025

Cuando hablamos de dinamización en comunidades, eventos o espacios de trabajo colaborativo, es fácil pensar en lo visible: actividades interactivas, post-its llenando las paredes, conversaciones fluidas y momentos de inspiración. Sin embargo, la verdadera magia de la dinamización no está solo en lo que se ve, sino en todo el trabajo estratégico e invisible que la hace posible.

Lo que se ve: la cara visible de la dinamización

Desde fuera, una sesión bien dinamizada parece sencilla y natural. Los participantes interactúan, generan ideas y se comprometen con la actividad. Esto incluye:

  • Materiales atractivos y herramientas colaborativas: desde post-its hasta plataformas digitales, cada elemento está diseñado para facilitar la interacción.
  • Conversaciones fluidas y participación activa: las dinámicas están pensadas para incentivar la implicación y generar confianza.
  • Ambientes inspiradores: espacios organizados para fomentar el intercambio de ideas y la creatividad.
  • Facilitadores en acción: personas guiando la conversación, haciendo preguntas clave y asegurando que los objetivos se cumplan.

Pero detrás de esta aparente espontaneidad, hay un proceso meticuloso y estructurado.

Lo que no se ve: el trabajo invisible de la dinamización

Cada sesión de dinamización efectiva es el resultado de un trabajo previo intenso, que incluye:

  • Diseño estratégico de la sesión: ¿cuál es el objetivo? ¿qué metodologías se van a usar? ¿cómo se va a medir el éxito?
  • Análisis del público y adaptación del enfoque: no todas las comunidades o grupos son iguales; la dinamización debe responder a sus necesidades y características.
  • Creación de un flujo estructurado: detrás de cada pregunta y cada dinámica hay un hilo conductor que guía el proceso de aprendizaje y colaboración.
  • Gestión de energías y tiempos: saber cuándo intervenir, cuándo dejar espacio y cómo mantener el ritmo de la sesión sin perder atención ni impacto.
  • Adaptabilidad en tiempo real: leer la sala, ajustar dinámicas sobre la marcha y manejar imprevistos con flexibilidad.
  • Cierre y seguimiento: una sesión no termina cuando la actividad concluye; es clave recoger aprendizajes, documentar resultados y dar continuidad al trabajo generado.

El trabajo del equipo de dinamización de Urbegi Social Impact

En USI el equipo de dinamización se encarga de diseñar y ejecutar estrategias que fomenten la colaboración y la participación en los ecosistemas en los que trabajamos. Nuestro equipo trabaja en:

  • Planificación y estructuración de dinámicas adaptadas a cada comunidad y contexto.
  • Facilitación de sesiones en distintos formatos, tanto presenciales como digitales, asegurando la inclusión de todos los participantes.
  • Uso de metodologías innovadoras para potenciar el aprendizaje colectivo y la generación de impacto.
  • Análisis y documentación de resultados, proporcionando informes que permiten evaluar y mejorar continuamente los procesos de dinamización.
  • Acompañamiento y formación de líderes comunitarios, para que las comunidades puedan sostener su actividad de manera autónoma.

La dinamización no es improvisación. Es un arte que combina metodología, intuición y estrategia para generar espacios donde las personas puedan conectar, aprender y construir de manera colectiva. En USI, entendemos la dinamización como una herramienta clave para la activación de comunidades y la transformación de ecosistemas. Sabemos que lo que se ve es importante, pero lo que no se ve es lo que realmente marca la diferencia.

Porque facilitar no es solo pegar post-its en la pared. Es crear las condiciones para que las ideas fluyan, las conexiones se fortalezcan y el impacto se multiplique.

Caso de éxito | Gune+: innovación en la relación empresa-academia

12/09/2024

Euskampus Fundazioa debía encontrar una manera de fomentar una conexión directa entre la empresa y el mundo académico. La tecnología de Urbegi Social Impact favoreció que el intercambio de conocimiento y el desarrollo de competencias fueran fluidos y dinámicos.

Antecedente

Euskampus Fundazioa, creada en 2011 para liderar el Proyecto de Conversión a Campus de Excelencia Internacional (CEI Euskampus), ha evolucionado hacia un espacio institucional que promueve la colaboración entre la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Tecnalia, el Donostia International Physics Center (DIPC) y la Universidad de Burdeos. A lo largo de los años, ha ampliado su visión para fomentar alianzas en investigación, educación superior e innovación, incluyendo el desarrollo de programas estratégicos como los clústeres 4gune y KSIgune, que buscan fortalecer la relación entre la academia y la industria.

Problema

La brecha entre las necesidades del sector empresarial y la formación académica ha sido un desafío constante en Euskadi. Las empresas requieren competencias específicas para abordar los retos del mercado y la sociedad, pero la oferta formativa y los proyectos de innovación no siempre se alinean con esas demandas. Esta desconexión impide la creación de sinergias efectivas entre universidades y empresas, lo que frena el avance en innovación y formación especializada en sectores clave como la Industria Inteligente y las Industrias Culturales y Creativas (ICC).

Reto

El principal reto consistía en crear un espacio colaborativo que permitiera a las universidades y las empresas trabajar juntas de manera eficaz y estructurada, desarrollando proyectos de cocreación y programas formativos que respondieran a las demandas del mercado. Euskampus Fundazioa debía encontrar una manera de fomentar una conexión directa entre ambos mundos para que el intercambio de conocimiento y el desarrollo de competencias fueran fluidos y dinámicos, logrando que los estudiantes, docentes y empresas trabajaran de forma conjunta en retos reales.

Solución

La solución llegó con la creación de Gune+, una plataforma digital desarrollada por Urbegi Social Impact. Este espacio digital actúa como una comunidad donde se conectan estudiantes, docentes, investigadores y empresas, facilitando el trabajo colaborativo y la creación de proyectos conjuntos en sectores estratégicos. A través de funcionalidades como “Conecta”, que permite a los usuarios interactuar fácilmente, “Descubre”, que fomenta el intercambio de conocimiento, y “Participa”, donde se lanzan convocatorias de retos empresariales, Gune+ optimiza la colaboración y el seguimiento de proyectos de innovación en un entorno virtual.

Impacto

Desde su lanzamiento, Gune+ ha permitido movilizar a cientos de estudiantes y empresas en la cocreación de soluciones innovadoras. En el ámbito de la Industria Inteligente, 4gune ha involucrado a 571 estudiantes en 62 proyectos colaborativos entre universidades y empresas, mientras que KSIgune ha activado a 622 estudiantes en 44 proyectos relacionados con las ICC. Este modelo no solo impulsa la innovación, sino que también crea oportunidades de empleo de alto valor para los participantes. La plataforma ha mejorado la conexión entre los diferentes actores, fortaleciendo el ecosistema de innovación en Euskadi y consolidando la región como un referente en Europa.

Cómo generar cohesión y sentimiento de pertenencia en comunidades

10/07/2024

Crear comunidades digitales cohesionadas y con un fuerte sentido de pertenencia es fundamental para el bienestar y el desarrollo de ecosistemas. Desde Urbegi Social Impact compartimos algunas estrategias que pueden transformar las comunidades en espacios de conexión y apoyo mutuo.

En la era digital actual, la creación de comunidades en línea que se sientan conectadas y cohesionadas es más importante que nunca. En Urbegi nos centramos en fomentar estos valores a través de la confianza, un propósito compartido, la interacción significativa, la inclusión y el uso de herramientas tecnológicas adecuadas. A continuación, se detallan algunas estrategias para fomentar estos valores en comunidad:

1. La confianza como base

La confianza es el pilar fundamental para cualquier comunidad sólida. Cuando las personas confían entre sí, se sienten más incluidas y seguras dentro de su grupo. Para fomentar la confianza en comunidades digitales, es crucial:

  • Transparencia y comunicación abierta: los líderes de la comunidad deben ser claros y honestos en sus comunicaciones, permitiendo que los miembros se sientan informados y valorados.
  • Moderación justa y respetuosa: implementar normas claras y consistentes para el comportamiento dentro de la comunidad, asegurando que todos los miembros se sientan seguros y respetados.
  • Reconocimiento y agradecimiento: apreciar públicamente las contribuciones de los miembros ayuda a construir un ambiente de confianza y aprecio mutuo.

2. Crear un propósito compartido

Las comunidades digitales prosperan cuando los miembros comparten un objetivo común. Este propósito puede ser cualquier cosa, desde una causa social hasta un interés compartido. Para establecer y mantener un propósito compartido:

  • Definir el posicionamiento de la comunidad: clarificar los objetivos y valores que unen a los miembros.
  • Promover la participación activa: animar a los miembros a contribuir, compartir sus experiencias y colaborar en proyectos que refuercen la misión de la comunidad, celebrando los logros e hitos colectivos.

3. Fomentar la interacción y la diversidad

Las interacciones frecuentes y significativas son clave para construir relaciones fuertes en una comunidad digital. Algunas formas de fomentar estas interacciones incluyen:

  • Eventos y actividades: organizar webinars, talleres y encuentros virtuales que permitan a los miembros interactuar en tiempo real y profundizar sus conexiones.
  • Grupos de apoyo y mentoría: crear subgrupos o equipos de mentoría donde los miembros puedan buscar y ofrecer apoyo, compartiendo conocimientos y experiencias.
  • Respetar y valorar las diferencias: fomentar un ambiente donde se valoren y respeten las distintas perspectivas y experiencias, implementando iniciativas que aseguren la participación equitativa de todos los miembros.

4. Herramientas tecnológicas adecuadas

Las herramientas tecnológicas pueden facilitar la cohesión y el sentido de pertenencia en comunidades digitales. Algunas consideraciones clave incluyen:

  • Plataformas intuitivas y accesibles: en Urbegi Social Impact disponemos de una tecnología propia de desarrollo de ecosistemas y comunidades digitales (theglocal.network) que tiene el potencial de aunar a todos los agentes y crear espacios para que interactúen, colaboren y compartan conocimiento de manera sencilla.
  • Funciones de colaboración: utilizar herramientas que permitan la colaboración en tiempo real, como documentos compartidos y sistemas de gestión de proyectos.
  • Espacios virtuales personalizados: crear espacios virtuales que reflejen la identidad y los valores de la comunidad, haciendo que los miembros se sientan más conectados con el entorno digital.


En resumen, generar cohesión y un sentimiento de pertenencia en comunidades digitales requiere un enfoque multifacético que incluye la construcción de confianza, la definición de un propósito compartido, la promoción de interacciones significativas, la inclusión y el uso de herramientas tecnológicas adecuadas. 

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Ir a la página siguiente »

Footer

  • Urbegi
  • Industry
  • Facility
  • Social Impact
  • Fundación Urbegi
  • Kit Digital
  • Noticias
  • Empleo
  • Portal del empleado
  • Contacto
Email: info@urbegi.com
Tel: +34 946 801 934

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU:

© 2025 Urbegi
Aviso legal Política de cookies Política de privacidadPolítica de seguridad

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}