• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Urbegi

Urbegi

  • Urbegi
  • Industry
  • Facility
    • Certificaciones
  • Social Impact
    • Estrategia
    • Comunicación y dinamización
    • Monitorización
    • Tecnología
    • Kit Digital
  • Fundación Urbegi
  • Noticias
  • Empleo
  • Contacto
  • Premios LO IMPOSIBLE
Filtros
Filtros
Mostrar (23)
Cancelar

Urbegi Social Impact

Caso de éxito | INTEGER 4H: Innovación en Cuádruple Hélice en Europa

19/05/2025

INTEGER 4H, proyecto liderado y coordinado por la Fundació i2CAT, centro de investigación e innovación en tecnologías digitales e internet, a través del grupo de investigación Digital Society Technologies (DST) ha demostrado el potencial de la cuádruple hélice así como de los Living Labs como motores de innovación y desarrollo sostenible en Europa. La metodología desarrollada, así como la red de colaboración establecida a través de la comunidad digital, desarrollada por Urbegi Social Impact, ofrecen un modelo replicable para futuros proyectos de innovación colaborativa. Este caso de éxito refuerza la importancia de conectar actores clave a nivel europeo para generar soluciones innovadoras con impacto real en la sociedad y la economía.

Antecedente

INTEGER 4H es una Acción de Coordinación y Apoyo (Coordinated Support Action, CSA) financiada por la Comisión Europea (Horizon Europe, HEH2020) basada en la innovación en Cuádruple Hélice que ha llevado a cabo sus actuaciones durante dos años (febrero 2023 a enero 2025). Su objetivo principal ha sido fortalecer la colaboración entre empresas, universidades, administraciones públicas y sociedad civil para impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles en diversos sectores. El proyecto ha contado con la participación de entidades de Cataluña, Hamburgo y Cracovia, entre otras regiones europeas.

Fuente: integercollab.eu

Problema

Las regiones europeas enfrentan desafíos para coordinar actores diversos y fomentar la innovación de manera estructurada. Algunos de los principales problemas abordados por INTEGER 4H fueron:

  • Fragmentación del ecosistema de innovación, dificultando la colaboración entre actores clave.
  • Falta de metodologías comunes para la creación de soluciones innovadoras en cuádruple hélice.
  • Dificultad en la transferencia de conocimiento entre universidades, empresas y administraciones.
  • Necesidad de conectar ecosistemas locales con la comunidad europea para fortalecer sinergias y oportunidades de escalabilidad.

Reto

El reto principal consistió en diseñar e implementar un marco de colaboración efectivo que permitiera a los actores de la cuádruple hélice interactuar de manera más eficiente, compartir conocimientos y cocrear soluciones innovadoras con impacto real.

Solución

INTEGER 4H ha desarrollado un Col·laboratori, un espacio digital y metodológico diseñado para facilitar la cocreación entre los actores de la cuádruple hélice. Las soluciones implementadas incluyen:

  • Plataforma de colaboración digital, desarrollada con la tecnología de desarrollo de ecosistemas y comunidades digitales de Urbegi Social Impact, que permitió a los participantes compartir conocimientos, experiencias y desarrollar proyectos conjuntos.
  • Metodologías de innovación en cuádruple hélice, facilitando la conexión entre entidades académicas, gubernamentales, empresariales y sociales.
  • Casos piloto en distintas regiones europeas, aplicando el enfoque de cuádruple hélice en sectores estratégicos.
  • Eventos y formaciones, fortaleciendo la capacidad de los actores para trabajar de manera colaborativa.
  • Definición de un modelo colaborativo aplicable, adaptable y escalable.

Impacto

El impacto del proyecto INTEGER 4H ha sido significativo en la creación de redes de colaboración y en el fortalecimiento de la innovación regional en Europa. Entre los principales resultados destacan:

  • Más de 200 participantes, incluidas organizaciones de España, Alemania y Polonia
  • Más de 100 contenidos compartidos, 30 proyectos de colaboración y más de 40 grupos de conversación activos entre los miembros de la comunidad
  • Desarrollo de metodologías replicables, que han sido aplicadas en diversas regiones europeas.
  • Incremento de la cooperación transnacional, fortaleciendo sinergias entre ecosistemas de innovación de Cataluña, Hamburgo y Cracovia.
  • Implementación de iniciativas piloto, con impacto real en el desarrollo regional y la competitividad de los sectores involucrados.
Fuente: integercollab.eu

INTEGER 4H ha demostrado el potencial de la cuádruple hélice como motor de innovación y desarrollo sostenible en Europa. El modelo metodológico desarrollado y la red de colaboración establecida regional e inter regionalmente gracias al proyecto INTEGER, y a través de la plataforma desarrollada por Urbegi Social Impact, han contribuido a ofrecer un modelo replicable para futuros proyectos de innovación colaborativa. Este caso de éxito refuerza la importancia de conectar actores clave a nivel europeo para generar soluciones innovadoras con impacto real en la sociedad.

Caso de éxito | COE Navarra: diseño de metodología para una gobernanza participativa y escalable

26/03/2025

La comarca de Baztan-Bidasoa enfrentaba desafíos en la gestión de proyectos de impacto debido a la fragmentación de recursos y la falta de coordinación entre agentes locales. Para abordarlo, desde Urbegi Social Impact hemos diseñado una metodología y un modelo de gobernanza con un enfoque innovador basado en la colaboración y la escalabilidad, permitiendo una planificación estratégica, optimización de recursos y seguimiento efectivo de iniciativas. Este modelo no solo fortaleció la colaboración local, sino que también estableció una base replicable para impulsar el desarrollo sostenible en otros territorios.

Antecedente

La comarca de Baztan-Bidasoa se caracteriza por una amplia diversidad de agentes locales, lo que, sumado a la fragmentación de recursos, dificulta la coordinación efectiva en la gestión de proyectos de impacto. Esta realidad ha generado la necesidad de establecer mecanismos que permitan optimizar la planificación, mejorar la distribución de responsabilidades y garantizar un seguimiento adecuado de las iniciativas impulsadas en el territorio.

Problema

La comarca de Baztan-Bidasoa se caracteriza por una amplia diversidad de agentes locales que participan en el desarrollo del territorio. Sin embargo, la coexistencia de múltiples actores, junto con la fragmentación de recursos, ha generado dificultades en la coordinación y gestión eficiente de iniciativas. Esta falta de alineación ha limitado el aprovechamiento de sinergias y ha dificultado la consolidación de proyectos con un impacto sostenido en la región.

Reto

Desarrollar una metodología de gestión de proyectos y un modelo de gobernanza colaborativo que involucren a todos los actores locales para identificar necesidades, cerrar brechas de competencias y optimizar recursos. Este enfoque busca fortalecer la coordinación entre administraciones, empresas y organizaciones, impulsando la transformación digital, la creación de empleo y abordando los desafíos demográficos, con el fin de garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo en el territorio.

Solución

La metodología desarrollada con el Grupo de Empleo del Alto Bidasoa propone un modelo de gobernanza participativa, integrando a instituciones, empresas y organizaciones en un sistema colaborativo. A través de dinámicas de cooperación, un análisis detallado y un diálogo estructurado, permite identificar retos, optimizar recursos y generar soluciones sostenibles, cuyos beneficios clave son los siguientes:

  • Consenso comunitario → Garantiza soluciones alineadas con las necesidades del territorio.
  • Eficiencia en recursos → Evita duplicidades y maximiza el impacto.
  • Adaptabilidad → Se ajusta a los cambios y aprendizajes en tiempo real.
  • Escalabilidad → Replicable en otros territorios y sectores.
  • Aplicabilidad universal → Flexible para distintos entornos y actores.
  • Innovación y crecimiento → Multiplica el impacto y fomenta el desarrollo colaborativo.

Impacto

Esta metodología no solo impulsa el desarrollo local, sino que también sienta las bases para su expansión y aplicación en múltiples contextos, alcanzando los siguientes indicadores:

  • Alrededor de 20 agentes reunidos en 3 sesiones de trabajo colaborativo
  • Alrededor de 8 horas de trabajo colaborativo
  • 30 retos identificados durante la sesión de selección de ejes de actuación
  • 5 ejes prioritarios de actuación identificados
  • Alrededor de 20 acciones concretas definidas 

Potenciando el análisis de ecosistemas con IA en theglocal.network

24/03/2025

En Urbegi Social Impact seguimos innovando para transformar la gestión de comunidades y ecosistemas digitales. Con la integración de Inteligencia Artificial en nuestra plataforma de desarrollo y gestión de comunidades theglocal.network (TGN), hemos implementado una solución que permite analizar en profundidad los datos de las personas usuarias y el estado de los ecosistemas, optimizando la colaboración y la toma de decisiones estratégicas.

Una nueva dimensión en el análisis de ecosistemas

Gracias a este nuevo desarrollo, TGN ofrece información clave de las comunidades en tiempo real para mejorar la dinamización y el impacto de las iniciativas. A través de una serie de herramientas analíticas avanzadas, facilitamos una comprensión más profunda de las interacciones dentro de cada ecosistema.

Funcionalidades clave

📊 Dashboard estratégico del ecosistema

  • Una vista integral y en tiempo real del estado de cada comunidad, desarrollada con nuestra tecnología.
  • Seguimiento de actividad, crecimiento y patrones de participación.

🚀 Índice de proactividad

  • Medición de la participación de los usuarios en la comunidad.
  • Identificación de miembros clave y embajadores del ecosistema.

🔗 Visualización de relaciones

  • Un grafo interactivo que muestra conexiones clave entre los usuarios.
  • Identificación de hubs de colaboración y puntos de interconexión.

🔍 Análisis de intereses

  • Detección de afinidades y oportunidades de colaboración.
  • Segmentación inteligente de usuarios basada en sus interacciones.

Impulsando la dinamización y la innovación

La incorporación de estas herramientas en theglocal.network nos permite:

  • Optimizar la gestión y dinamización de comunidades, proporcionando datos en tiempo real a los administradores y promotores de cada una de ellas.
  • Facilitar la conexión entre personas y organizaciones, fomentando sinergias y colaboraciones.
  • Maximizar el impacto positivo de los ecosistemas, identificando oportunidades de mejora y crecimiento.

Además, esta solución permite tomar decisiones basadas en datos reales de cada comunidad, optimizando las estrategias y adaptando las propuestas a las necesidades específicas de cada ecosistema. 

Al contar con información precisa y actualizada sobre la participación, las conexiones y los intereses de los usuarios, es posible desarrollar iniciativas más efectivas, promover interacciones significativas y fomentar la colaboración entre los diferentes actores de cada comunidad. 

Esta capacidad de análisis y adaptación permitirá a theglocal.network evolucionar positivamente, asegurando que las comunidades se mantengan activas, comprometidas y alineadas con sus objetivos. Con este desarrollo, reafirmamos nuestro compromiso con la innovación y el impacto social. 

Si estás interesado en conocer más sobre cómo theglocal.network puede potenciar el desarrollo de tu ecosistema, contáctanos.

Caso de éxito | REECEA: impulsando el conocimiento de la economía azul en España

21/03/2025

La Red Española de Espacios de Conocimiento sobre Economía Azul (REECEA) es una iniciativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que apuesta por la innovación y la sostenibilidad como motores de transformación del sector marino y marítimo. Para ello, confiaron en Urbegi Social Impact como socio tecnológico estratégico en el diseño y desarrollo de una plataforma digital colaborativa, que articula una comunidad activa, dinámica y orientada a la transferencia de conocimiento. REECEA se ha convertido en un referente estatal en la promoción de la Economía Azul desde una perspectiva abierta, participativa y digital.

Antecedente

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Dirección General de Ordenación Pesquera y Acuicultura, impulsa la Red Española de Espacios de Conocimiento sobre Economía Azul (REECEA). Esta iniciativa tiene como objetivo principal fomentar la innovación, la sostenibilidad y el intercambio de conocimiento entre los agentes clave del sector marino y marítimo.

Con una visión estratégica, el proyecto busca generar un ecosistema de aprendizaje y colaboración que consolide la Economía Azul como motor de desarrollo económico, social y medioambiental a nivel nacional.

Problema

A pesar de los esfuerzos institucionales, el sector de la Economía Azul carecía de un entorno digital integrador que facilitara la conexión, la colaboración y el intercambio de conocimiento entre personas expertas, entidades públicas, privadas y ciudadanía interesada. Esta ausencia limitaba la visibilidad del conocimiento existente, ralentizaba los procesos de transferencia e innovación, y dificultaba la dinamización de una comunidad activa en torno a la Economía Azul.

Reto

Diseñar y desarrollar una plataforma digital que respondiera a múltiples objetivos:

  • Conectar a personas expertas y agentes clave del sector marino-marítimo.
  • Facilitar la difusión de conocimiento técnico y científico.
  • Fomentar el debate, la participación y la generación de proyectos colaborativos.
  • Garantizar una experiencia de usuario sencilla, ágil y adaptada a perfiles diversos.
  • Convertirse en un referente nacional en la digitalización del conocimiento sobre Economía Azul.

Solución

Desde Urbegi Social Impact pusimos en marcha nuestra metodología de desarrollo de ecosistemas digitales basada en las claves SOPhIE (Soluciones, Organización, Personas, Infraestructuras y Estrategia) para abordar el reto de manera integral.

Diseñamos e implementamos una plataforma digital personalizada, basada en nuestra tecnología theglocal.network (TGN), con funcionalidades adaptadas a las necesidades del sector:

  • Canales temáticos y áreas de participación
  • Espacios de recursos compartidos
  • Agenda colaborativa de eventos
  • Directorio de personas y entidades
  • Herramientas de dinamización y comunicación

Además, acompañamos al equipo promotor en el proceso de activación y estructuración inicial de la comunidad, generando una base sólida para su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo.

Impacto

Gracias a la tecnología de Urbegi Social Impact, la plataforma REECEA se ha consolidado como un punto de encuentro estratégico para las personas vinculadas a la Economía Azul en España.

  • Más de 300 personas colaborando activamente en la plataforma.
  • 26 organizaciones conectadas e intercambiando conocimiento.
  • 16 proyectos colaborativos desarrollados entre espacios públicos y privados.
  • Más de 30 grupos de conversación y 1.000 chats abiertos sobre diferentes temáticas.
  • Se ha facilitado la conexión entre agentes públicos, privados y del ámbito académico.
  • Se han compartido recursos clave para el sector, mejorando la difusión del conocimiento.
  • Se ha impulsado la participación en eventos, foros y proyectos colaborativos.
  • Se ha creado un entorno digital ágil, intuitivo y abierto al crecimiento futuro.

El arte de la dinamización: lo que se ve vs. lo que no se ve

28/02/2025

Cuando hablamos de dinamización en comunidades, eventos o espacios de trabajo colaborativo, es fácil pensar en lo visible: actividades interactivas, post-its llenando las paredes, conversaciones fluidas y momentos de inspiración. Sin embargo, la verdadera magia de la dinamización no está solo en lo que se ve, sino en todo el trabajo estratégico e invisible que la hace posible.

Lo que se ve: la cara visible de la dinamización

Desde fuera, una sesión bien dinamizada parece sencilla y natural. Los participantes interactúan, generan ideas y se comprometen con la actividad. Esto incluye:

  • Materiales atractivos y herramientas colaborativas: desde post-its hasta plataformas digitales, cada elemento está diseñado para facilitar la interacción.
  • Conversaciones fluidas y participación activa: las dinámicas están pensadas para incentivar la implicación y generar confianza.
  • Ambientes inspiradores: espacios organizados para fomentar el intercambio de ideas y la creatividad.
  • Facilitadores en acción: personas guiando la conversación, haciendo preguntas clave y asegurando que los objetivos se cumplan.

Pero detrás de esta aparente espontaneidad, hay un proceso meticuloso y estructurado.

Lo que no se ve: el trabajo invisible de la dinamización

Cada sesión de dinamización efectiva es el resultado de un trabajo previo intenso, que incluye:

  • Diseño estratégico de la sesión: ¿cuál es el objetivo? ¿qué metodologías se van a usar? ¿cómo se va a medir el éxito?
  • Análisis del público y adaptación del enfoque: no todas las comunidades o grupos son iguales; la dinamización debe responder a sus necesidades y características.
  • Creación de un flujo estructurado: detrás de cada pregunta y cada dinámica hay un hilo conductor que guía el proceso de aprendizaje y colaboración.
  • Gestión de energías y tiempos: saber cuándo intervenir, cuándo dejar espacio y cómo mantener el ritmo de la sesión sin perder atención ni impacto.
  • Adaptabilidad en tiempo real: leer la sala, ajustar dinámicas sobre la marcha y manejar imprevistos con flexibilidad.
  • Cierre y seguimiento: una sesión no termina cuando la actividad concluye; es clave recoger aprendizajes, documentar resultados y dar continuidad al trabajo generado.

El trabajo del equipo de dinamización de Urbegi Social Impact

En USI el equipo de dinamización se encarga de diseñar y ejecutar estrategias que fomenten la colaboración y la participación en los ecosistemas en los que trabajamos. Nuestro equipo trabaja en:

  • Planificación y estructuración de dinámicas adaptadas a cada comunidad y contexto.
  • Facilitación de sesiones en distintos formatos, tanto presenciales como digitales, asegurando la inclusión de todos los participantes.
  • Uso de metodologías innovadoras para potenciar el aprendizaje colectivo y la generación de impacto.
  • Análisis y documentación de resultados, proporcionando informes que permiten evaluar y mejorar continuamente los procesos de dinamización.
  • Acompañamiento y formación de líderes comunitarios, para que las comunidades puedan sostener su actividad de manera autónoma.

La dinamización no es improvisación. Es un arte que combina metodología, intuición y estrategia para generar espacios donde las personas puedan conectar, aprender y construir de manera colectiva. En USI, entendemos la dinamización como una herramienta clave para la activación de comunidades y la transformación de ecosistemas. Sabemos que lo que se ve es importante, pero lo que no se ve es lo que realmente marca la diferencia.

Porque facilitar no es solo pegar post-its en la pared. Es crear las condiciones para que las ideas fluyan, las conexiones se fortalezcan y el impacto se multiplique.

El poder del networking y las conexiones que transforman

28/02/2025

Las ideas, los proyectos y las oportunidades no surgen en el vacío. En cualquier ámbito de la vida, ya sea en el mundo del emprendimiento, la empresa, la educación o el desarrollo personal, las conexiones humanas son clave para el crecimiento y el éxito. En Urbegi Social Impact entendemos que el networking no es solo una herramienta profesional, sino una estrategia fundamental para generar valor en cualquier ecosistema y comunidad.

“Las grandes oportunidades en los negocios y en la vida están en las conexiones que creamos con los demás.”

Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn.

El poder de las conexiones

El networking va mucho más allá de un simple intercambio de contactos. Es un proceso estratégico de construcción y fortalecimiento de relaciones con personas, empresas e instituciones que pueden aportar valor en distintos niveles. Contar con una red sólida permite:

  • Acceder a nuevas oportunidades de negocio, empleo y colaboración.
  • Compartir conocimiento, ideas y experiencias.
  • Descubrir tendencias y nuevas perspectivas en diferentes sectores.
  • Obtener apoyo y orientación de expertos y mentores.
  • Aumentar la visibilidad y credibilidad en el ámbito profesional y personal.

La labor de dinamización que desarrollamos en Urbegi Social Impact

En USI impulsamos la creación y fortalecimiento de redes mediante metodologías innovadoras y plataformas tecnológicas que facilitan la interacción entre personas con intereses comunes. A través de eventos de networking, dinámicas colaborativas y comunidades digitales, generamos espacios donde las conexiones no solo se crean, sino que se consolidan y se convierten en oportunidades reales.

Nuestro enfoque incluye:

  • Estrategias de activación: diseñamos dinámicas y metodologías para fomentar la participación y el intercambio de conocimiento.
  • Tecnología para la conexión: a través de plataformas como The Glocal Network (TGN), facilitamos la interacción entre personas de distintos ámbitos.
  • Eventos y encuentros: organizamos espacios donde la colaboración y la confianza se convierten en el motor del ecosistema.
  • Seguimiento y evolución: analizamos las interacciones y el impacto de las conexiones generadas para optimizar la dinamización.

«Tu red está compuesta por las personas que quieren ayudarte, y tú quieres ayudarlas a ellas; eso es realmente poderoso.»

Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn.

Beneficios de un ecosistema conectado

Cuando el networking se gestiona de manera estratégica, se generan beneficios en todos los ámbitos:

  • Más oportunidades de desarrollo profesional y personal.
  • Innovación y creatividad a través de la colaboración.
  • Entornos de apoyo donde compartir desafíos y aprendizajes.
  • Crecimiento sostenible basado en sinergias reales.

Consejos para un networking efectivo

Para sacar el máximo provecho del networking, debemos tener en cuenta estas claves:

  • Escucha activamente: no solo hables de ti, muestra interés en lo que otros tienen que decir.
  • Aporta valor: ofrece tu ayuda y conocimientos sin esperar nada a cambio de inmediato.
  • Sé auténtico: construye relaciones genuinas en lugar de enfocarte solo en obtener beneficios rápidos.
  • Haz seguimiento: una conversación no termina en un evento, mantén el contacto y cultiva la relación.
  • Prepara tu presentación: ten claro cómo presentarte de manera concisa y relevante.

Errores a evitar en el networking

Si bien el networking puede abrir muchas puertas, cometer ciertos errores puede limitar su efectividad y hasta cerrar oportunidades. Aquí algunos de los más comunes que deberías evitar:

  • Hablar solo de ti mismo: el networking es un intercambio, no un monólogo.
  • No hacer seguimiento: una conexión sin continuidad pierde valor.
  • No definir objetivos: tener claro qué buscas te ayudará a enfocar mejor las conversaciones.
  • Forzar las relaciones: las conexiones deben fluir de manera natural y sin presión.
  • Descuidar la comunicación no verbal: la actitud, el lenguaje corporal y la empatía son claves en una buena conexión.

En USI trabajamos para que el networking no sea un evento puntual, sino un pilar fundamental en la construcción de comunidades dinámicas y colaborativas. Si quieres fortalecer tu red de contactos y aprovechar al máximo el poder de las conexiones, contáctanos y te ayudaremos a conseguir tus objetivos.

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Ir a la página siguiente »

Footer

  • Urbegi
  • Industry
  • Facility
  • Social Impact
  • Fundación Urbegi
  • Kit Digital
  • Noticias
  • Empleo
  • Portal del empleado
  • Contacto
Email: info@urbegi.com
Tel: +34 946 801 934

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU:

© 2025 Urbegi
Aviso legal Política de cookies Política de privacidad

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}