• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Urbegi

Urbegi

  • Urbegi
  • Industry
  • Facility
    • Certificaciones
  • Social Impact
    • Estrategia
    • Comunicación y dinamización
    • Monitorización
    • Tecnología
    • Kit Digital
  • Fundación Urbegi
  • Noticias
  • Empleo
  • Contacto
  • Premios LO IMPOSIBLE

Noticias

Filtros
Filtros
Mostrar (66)
Cancelar

Dinamización: la fuerza vital para activar ecosistemas

03/06/2024

En un mundo cada vez más interconectado y globalizado, la capacidad de fomentar y mantener ecosistemas dinámicos y activos se ha convertido en una prioridad para diversos sectores, desde el empresarial hasta el social.

La dinamización de ecosistemas es esencial para asegurar un crecimiento empresarial y territorial sostenible y su capacidad de adaptación frente a los constantes cambios del entorno. Pero, ¿qué entendemos por dinamización de ecosistemas y por qué es tan crucial para su activación?

 ¿Qué es la dinamización de ecosistemas?

La dinamización de ecosistemas se refiere a la implementación de estrategias y acciones que promuevan la interacción, el crecimiento y la evolución continua dentro de un grupo interrelacionado de actores. Estos actores pueden ser empresas, organizaciones, individuos, instituciones educativas, y otros elementos que conforman un ecosistema. La finalidad es crear un ambiente propicio para la colaboración, la innovación y el intercambio de conocimiento.

Componentes clave de la dinamización

  • Colaboración y redes de contacto: fomentar la creación de redes y la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema. Esto incluye la organización de eventos, conferencias, talleres y plataformas digitales que faciliten el networking y la creación de alianzas estratégicas.
  • Innovación y creatividad: promover la innovación mediante la implementación de laboratorios de ideas, hackatones, incubadoras y aceleradoras de proyectos. La innovación constante es fundamental para mantener el ecosistema vibrante y competitivo.
  • Acceso a recursos: asegurar que los participantes del ecosistema tengan acceso a los recursos necesarios para su desarrollo. Esto incluye información de valor, ayudas y subvenciones, mentorías, infraestructura tecnológica y otros apoyos esenciales.
  • Cultura de colaboración: fomentar una cultura que valore la colaboración por encima de la competencia interna. Esta cultura se debe reflejar en la apertura a compartir conocimientos, en el apoyo mutuo y en la creación de un entorno inclusivo y equitativo.

Impacto de la dinamización en los ecosistemas

La dinamización efectiva de un ecosistema tiene múltiples beneficios:

  • Crecimiento económico: la interacción y colaboración entre empresas e instituciones pueden conducir a la creación de nuevas oportunidades de negocio, el desarrollo de productos innovadores y el acceso a nuevos mercados.
  • Desarrollo sostenible: un ecosistema bien dinamizado fomenta prácticas sostenibles y responsables, lo que contribuye al bienestar económico, social y ambiental a largo plazo.
  • Resiliencia: la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios del entorno es crucial. Un ecosistema dinámico puede responder de manera más efectiva a crisis y desafíos imprevistos, manteniendo su estabilidad y continuidad.
  • Innovación continua: la dinamización mantiene un flujo constante de ideas y proyectos innovadores, lo cual es fundamental para la evolución y competitividad del ecosistema.

La dinamización de ecosistemas no es una tarea sencilla, pero es una pieza fundamental para su activación y sostenibilidad. Invertir en estrategias de dinamización que promuevan la colaboración, la innovación y el acceso a recursos es crucial para construir ecosistemas resilientes, competitivos y sostenibles. Solo a través de un esfuerzo concertado y continuo se pueden crear y mantener entornos que no solo sobrevivan, sino que prosperen en el dinámico y desafiante mundo actual.

¡Ya están aquí los Premios Lo Imposible 2024!

21/05/2024

El 27 de mayo se repartirán en la Sala BBK nuevamente los premios que reconocen, visibilizan y ponen en valor las trayectorias de 3 personas pertenecientes a colectivos en riesgo de exclusión social.

Logotipo de los Premios Lo Imposible 2024. Tercera edición de estos premios

El espíritu de superación y las ganas por vivir vidas plenas se volverán a encontrar durante la gala de celebración de entrega de la tercera edición de los Premios Lo Imposible.

Estos premios promovidos por la Fundación Urbegi y con la colaboración de Orbea, Fundación Arteche y la Fundación BBK son ya una referencia para la puesta en valor y visibilización de las dificultades a las que se enfrentan algunos colectivos especialmente vulnerables. Y asimismo son también una constatación de que la tenacidad, el espíritu de superación y la solidaridad son ingredientes esenciales para lograr que las personas que pertenencen a estos colectivos puedan desarrollar sus vidas con total libertad, empezando por la inserción en el mercado laboral.

Durante la gala que tendrá lugar el próximo día 27 de mayo se homenajeará a tres personas que recibirán un premio y a una empresa que, por su inestimable contribución día a día en apoyo a la integración de personas con dificultades recibirá el premio «Memorial José Javier Arteche».

Personas premiadas en la edición de 2024 de Premios Lo Imposible

Una vez más, la sala BBK será el escenario en el que se vivirán emociones, momentos muy especiales y será una gala conducida por nuestra querida Gurutze Beitia. Y para redondear la ocasión, contaremos también con un elenco muy especial para el reparto de premios: Ana Urquijo, Marino Lejarreta, José Antonio Nielfa «La Otxoa» y Alex Artetxe se encargarán de hacer entrega de cada uno de los galardones.

Acompáñanos un año más en esta aventura de reconocimiento y homenaje, será una velada inolvidable y cargada de sorpresas. Reserva ya en tu agenda: 27 de mayo a las 18:30 en la Sala BBK (Gran Vía 19-21, Bilbao).

La entrada es gratuita mediante inscripción previa:

INSCRIPCIÓN A LA GALA DE PREMIOS LO IMPOSIBLE 2024

¡Te esperamos!

Los Premios Lo Imposible son una realidad gracias a la colaboración de estas entidades

Los ecosistemas de innovación social como ejes del progreso en organizaciones y territorios

16/05/2024

El equipo de innovación social de Urbegi, especialista en desarrollo de ecosistemas e innovación social, implanta y dinamiza redes y comunidades que trabajan de manera colaborativa en la búsqueda de soluciones para afrontar los desafíos sociales de nuestro tiempo, como el empleo o el emprendimiento, el desarrollo territorial sostenible, el turismo regenerativo, el envejecimiento activo o la formación, entre otros.

En la era actual, la innovación se ha convertido en el motor principal del progreso tanto a nivel organizacional como territorial. Ya no es suficiente simplemente mantener el statu quo; la capacidad de adaptarse y evolucionar constantemente es fundamental para sobrevivir y prosperar en un mundo en constante cambio. Impulsar ecosistemas de innovación se ha vuelto crucial para cualquier organización o territorio que aspire a un futuro próspero y sostenible.

Un ecosistema de innovación proporciona el ambiente propicio para la creatividad y la generación de nuevas ideas. Al reunir a personas con diversas experiencias, habilidades y perspectivas, se crea un caldo de cultivo donde la innovación florece naturalmente. “Las interacciones entre individuos con diferentes antecedentes estimulan la creatividad al desafiar suposiciones arraigadas y fomentar la exploración de nuevas soluciones”, explica Eva García, directora de Urbegi Social Impact.

Los ecosistemas de innovación también promueven la agilidad y la adaptabilidad. En un entorno donde la única constante es el cambio, las organizaciones y territorios que pueden pivotar rápidamente en respuesta a nuevas oportunidades o desafíos tienen una clara ventaja competitiva. Prueba de ello son las diferentes redes y comunidades que implantan desde Urbegi Social Impact para organizaciones públicas y privadas tan diversas como ONU Turismo, Gobierno Vasco, Diputación de Bizkaia, Junta de Castilla y León, UPV/EHU o BBK Fundazioa, entre otros. Todas ellas ayudan a impulsar los proyectos de las organizaciones a través de la cocreación y las conexiones de valor entre profesionales.

Ecosistemas de innovación: estímulo del desarrollo económico y social

Un aspecto clave de los ecosistemas de innovación es la colaboración y las conexiones entre diversos actores. Desde empresas y universidades hasta startups y organizaciones sin fines de lucro o administraciones públicas, la colaboración entre diferentes partes interesadas crea un flujo constante de conocimientos, recursos y oportunidades. Estas conexiones pueden conducir a colaboraciones estratégicas, transferencia de tecnología, acceso a financiación y otros beneficios que impulsan la innovación y el crecimiento.

Por supuesto, impulsar ecosistemas de innovación no está exento de desafíos. Requiere un compromiso continuo por parte de todas las partes interesadas, así como la superación de barreras culturales y organizativas. Sin embargo, los beneficios potenciales superan con creces los desafíos. Al impulsar ecosistemas de innovación, las organizaciones y territorios pueden posicionarse de manera diferencial para prosperar en un mundo cada vez más competitivo y dinámico.

Transformando organizaciones y territorios a través del trabajo colaborativo

15/05/2024

Desde Urbegi Social Impact trabajamos en el desarrollo de ecosistemas y comunidades que impactan de manera positiva en el desarrollo cultural, social y económico de organizaciones y territorios, reuniendo a sus principales grupos de interés y agentes en redes que impulsan la colaboración grupal y la cocreación de proyectos para buscar soluciones a los grandes desafíos y demandas sociales actuales.

En un mundo donde la innovación y la adaptabilidad están a la orden del día, las estructuras organizativas tradicionales a menudo se tambalean bajo el peso de la jerarquía rígida. Es aquí donde emerge la redarquía como una alternativa dinámica y eficiente. Mientras que el modelo jerárquico impone órdenes de arriba hacia abajo, la redarquía florece desde la base, donde las decisiones y soluciones emergen orgánicamente de la inteligencia colectiva.

La esencia de la redarquía se nutre en las nuevas redes colaborativas. Aquí, la apertura y transparencia propician un intercambio libre de talento y conocimiento entre múltiples agentes, estableciendo relaciones de igual a igual. Este paradigma no solo fomenta la colaboración, sino que también cataliza la innovación, llevando la actividad hacia los nodos donde se genera un valor real para la organización.

Definiendo el trabajo colaborativo

El trabajo colaborativo no es solo una metodología, es una filosofía que redefine cómo trabajamos y nos relacionamos. Se manifiesta cuando individuos se unen en pos de un objetivo común, compartiendo conocimientos y enriqueciéndose mutuamente en el proceso. Más que incrementar la productividad, su objetivo es el desarrollo integral del grupo, nutriendo su creatividad y crecimiento en todas sus dimensiones.

Características fundamentales del trabajo colaborativo

  • Liderazgo horizontal: en contraste con la estructura jerárquica, el liderazgo en el trabajo colaborativo es horizontal. Aquí, la ausencia de un líder definido fomenta un intercambio equitativo de ideas y experiencias.
  • Objetivos comunes: el trabajo colaborativo prospera en torno a objetivos compartidos. Sin metas comunes, no hay equipo.
  • Interdependencia positiva: el éxito se define colectivamente, impulsando una coordinación efectiva entre los participantes y una responsabilidad compartida hacia el logro de los objetivos.
  • Comunicación abierta: la comunicación transparente y abierta es esencial para el flujo efectivo de información y la cohesión del equipo.
  • Seguimiento constante: aunque no hay líderes formales, un coordinador o guía puede ser crucial para mantener el progreso del equipo, resolver problemas y facilitar la mejora continua.

Es importante distinguir el trabajo colaborativo del cooperativo y del trabajo en equipo. Mientras que el primero se basa en la igualdad y la horizontalidad, el segundo puede involucrar una jerarquía interna y roles definidos, con un líder supervisando el proceso.

Beneficios de la colaboración

Eva García, directora de Urbegi Social Impact, afirma que “el trabajo colaborativo estimula la innovación, la creatividad y la resolución de problemas mediante la interacción y el intercambio constante de ideas. Además, fortalece el sentido de pertenencia y comunidad, impulsando una mayor integración entre los participantes”.

Pautas para impulsar el trabajo colaborativo

Algunas pautas para fomentar el trabajo colaborativo incluyen establecer objetivos claros y compartidos, promover un sentido de pertenencia al colectivo, fomentar la libertad de expresión y contar con herramientas adecuadas para facilitar la colaboración, especialmente en entornos remotos.

En resumen, la redarquía y el trabajo colaborativo representan un cambio de paradigma hacia estructuras más flexibles y participativas, donde el poder reside en la comunidad y la innovación florece en la interacción libre y abierta. Con estos fundamentos, las organizaciones pueden prosperar en un mundo cada vez más dinámico y desafiante.

Urbegi Social Impact desarrolla ecosistemas que promueven la innovación social y la transformación de territorios

14/05/2024

Desarrollamos ecosistemas que activan los territorios y las organizaciones a través del diseño e implementación de planes estratégicos y hojas de ruta que impulsan la innovación social y la colaboración.

Desde Urbegi Social Impact  trabajamos en el desarrollo de ecosistemas y comunidades que impactan de manera positiva en el desarrollo cultural, social y económico de organizaciones y territorios. Nos dedicamos a convertir ecosistemas en comunidades y redes con propósito a través de nuestros servicios de análisis y diseño de estrategias de ecosistemas, comunicación y dinamización para generar cohesión y sentimiento de pertenencia entre los agentes, analítica y monitorización para seguir de cerca la evolución y mejorar la toma de decisiones, así como desarrollo tecnológico para potenciar la transformación digital y reunir a los diferentes agentes.

Conoce más a continuación sobre todos los servicios que ofrecemos en Urbegi Social Impact:

Estrategia y análisis de ecosistemas

Trabajamos en hojas de ruta para pasar de un ecosistema descentralizado a uno distribuido, que pueda ser evaluado y mejorado de forma continua. Contamos con una metodología de trabajo y tecnología propias que permiten acelerar y aumentar los ciclos de vida de comunidades con propósito, vinculando a sus grupos de interés o stakeholders, generando sinergias, oportunidades de colaboración y mejorando su impacto.

Comunicación y dinamización

¿Cómo se consigue que prosperen las relaciones, que florezcan las conexiones reales, que la comunidad evolucione favorablemente? Conectando a las personas a través del poder de la colaboración y creando experiencias memorables. Es por ello que desde Urbegi Social Impact activamos ecosistemas a través del poder de la comunicación y la dinamización que permiten afrontar los desafíos actuales en conjunto. Diseñamos y desarrollamos de manera integral encuentros presenciales y online que generan comunidad potenciando el sentimiento de pertenencia.

Monitorización

Para que un ecosistema prospere adecuadamente y se mantenga vivo resulta esencial analizar su evolución para mejorar la toma de decisiones. En Urbegi Social Impact somos especialistas en el análisis de datos y métricas que permiten observar las fluctuaciones de cada comunidad con el fin de identificar aquellas áreas de mejora sobre las que poder trabajar para sacar todo el potencial de un ecosistema.

Tecnología de desarrollo de ecosistemas

En Urbegi Social Impact contamos con una tecnología propia de desarrollo de comunidades virtuales que exprime el potencial de un ecosistema impulsando su transformación digital y fomentando la colaboración y la innovación. La mejor tecnología es la que nos permite compartir experiencias y relacionarnos de manera fluida con las personas. Por ello, ofrecemos todo lo que necesitas para construir un ecosistema vivo y sostenible.

Colaboramos en proyectos estratégicos de innovación social y transformación de territorios

La innovación y la tecnología social son para la Unión Europea y el Gobierno de España instrumentos esenciales para impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras que contribuyan a abordar los desafíos sociales y promover la inclusión, el desarrollo sostenible y el bienestar común. Los fondos europeos (FSE, FEDER, FEADER, Interreg, Horizon…) tienen como objetivo prioritario abordar estas áreas. Y desde Urbegi Social Impact podemos ayudar a tu organización o territorio a aumentar su competitividad a través del desarrollo de ecosistemas y proyectos de innovación colaborativos. Entre nuestros clientes destacan ONU Turismo, Lanbide-Gobierno Vasco, Grupo SPRI-Gobierno Vasco, Innobasque, DEMA-Diputación de Bizkaia o BBK, entre otros.

Programa Interreg Sudoe: nueva ayuda para impulsar tu territorio

12/03/2024

El Programa Interreg Sudoe apoya el desarrollo regional en el sudoeste de Europa (España, Francia y Portugal), financiando proyectos transnacionales a través del Fondo FEDER.

¿Qué es Interreg Sudoe?

Interreg Sudoe es un programa de financiación de la Unión Europea para apoyar el desarrollo regional y la cohesión en las regiones del sudoeste de Europa.

Para hacer frente a los retos comunes a los que se enfrentan las regiones del sudoeste de Europa, como la adaptación al cambio climático, la cohesión social y el equilibrio territorial, apoyamos proyectos de cooperación entre entidades de los Estados miembros que conforman esta área.

¿A quién se dirige?

  • Organismos públicos
  • Organismos de derecho público
  • Entidades privadas sin ánimo de lucro
  • Entidades privadas con ánimo de lucro y/o empresas*

El Sudoe financia proyectos de cooperación transnacional, es decir, apoya iniciativas que buscan soluciones comunes más allá de las fronteras y que giran en torno a distintas prioridades temáticas. La segunda convocatoria de proyectos Sudoe está abierta desde el 26 de febrero de 2024 hasta el 31 de mayo de 2024 .

A través de esta ayuda se pretende impulsar el desarrollo regional, mediante la cohesión social y el desarrollo territorial y demográfico. En Urbegi Social Impact, como especialistas en desarrollo de ecosistemas e innovación social, podemos acompañar a las entidades en las actuaciones dos y tres mencionadas en esta ayuda.

Contáctanos sin compromiso para más información.

Programa Interreg Sudoe: nueva ayuda para impulsar tu territorio
  • « Ir a la página anterior
  • Go to page 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to page 5
  • Go to page 6
  • Go to page 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Go to page 11
  • Ir a la página siguiente »

Footer

  • Urbegi
  • Industry
  • Facility
  • Social Impact
  • Fundación Urbegi
  • Kit Digital
  • Noticias
  • Empleo
  • Portal del empleado
  • Contacto
Email: info@urbegi.com
Tel: +34 946 801 934

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU:

© 2025 Urbegi
Aviso legal Política de cookies Política de privacidad

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}